Los mitos contables


mito

Emparentados con los mitos urbanos y no con los mitos propiamente dichos  surgen  los mitos contables, creencias paralelas de una realidad científica, técnica, cuasi religiosa,  que por ficticia, ausente de razonamiento se ubica en nosotros y nos hace creer  en algo simplemente por su repetición sucesiva y generalizada.

mito urbano

Veamos cinco de estos mitos:

  1. Las nuevas normas contables obligan a cambiar los paquetes o sistemas de contabilidad
  2. Las Normas contables son Normas estrictamente técnicas
  3. La adopción de normas contables extranjeras o internacionales  es progreso automático
  4. Los contadores somos los únicos profesionales que damos  fe pública
  5. La actividad de los contadores se sustenta en  la independencia

A continuación glosamos cada uno e intentamos su desmontaje para el beneficio de la mayoría y perjuicio de los beneficiarios o sacerdotes del mito, léase facilitadores, instructores, amaestradores, domesticadores y demás especímenes de los cursos de facilitación, desarrollo, aprendizaje, mejoramiento, formación.

  1. Las nuevas normas contables obligan a cambiar los paquetes o sistemas de contabilidad

Por allá en los 20 del siglo 19 se empezó a diferenciarse  la teneduría de libros de la contabilidad, sin embargo por una de esas cosas de la jerga contable, la contabilidad quedó como un conjunto mayor dentro del cual está la teneduría de libros, la auditoría, la contabilidad propiamente dicha, el análisis de estados financieros y no se cuantas otras cosas mas.

Cuando la informática con su fuerza avasallante desarrolla los llamados paquetes, programas a la medida de ciertas aplicaciones, bautiza los útiles para el registro de las operaciones contables como  programas de contabilidad, debieron haber dicho programas de teneduría de libros.

sombart

La teneduría de libros tiene su soporte en la partida doble, aquella de la que 1916 Werner  Sombart[1]   dijo,  es el invento ¿o descubrimiento?  mas prodigioso  después del descubrimiento de América y la invención de la escritura, pero también dijo : «Es una de las condiciones sine qua non de la existencia del capitalismo», de aquí que su permanencia oficial sea superior  a los 500 años, cumplidos en 1494- aniversario de la primera edición del libro de Luca Pacioli-, aunque su antigüedad es mayor. Ahora bien este sistema de registro se mantiene, igual que el capitalismo, de tal manera que los informáticos lo que han hecho es producir una  herramienta para facilitar la tarea de los tenedores de libros, hasta aquí el cuento.

Si,  las normas o regulaciones contables para la formulación de informes contables (contabilidad) han cambiado y están en permanente cambio,  pero el principio de registro (la teneduría) se mantiene, luego ¿porque deben cambiarse los paquetes de teneduría al ritmo del cambio de las normas? Visto que una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.

Los que no cambian son los comerciantes y los consumidores ingenuos. Unos que pretenden sacar el máximo provecho de cualquier evento, coyuntura y otros tontos que se dejan seducir por la llamada contabilidad mental.

Falso de toda falsedad, mito contable al fin,  que las nuevas normas contables obliguen a cambiar los paquetes o sistemas contables (de teneduría de libros), si no es por una mejora sustancial en los aspectos propios de la teneduría, puede continuar llevando sus registros con el programa en uso sin mayores problemas.

Ojo,  los estados o informes que generan los paquetes no son informes estructurados conforme a ninguna norma, son aproximaciones y por lo tanto siempre requerirán de la intervención de un contador para su debida presentación… y menos mal que es así porque si no ya hubiéramos llegado a la sustitución del hombre (contador)  por la máquina (computadora), cosa que afortunadamente no ha ocurrido y quizá no ocurra en mucho tiempo…

Hasta aquí este mito.

2.-Las Normas contables son Normas estrictamente técnicas

Este es un mito que se expresa de diversas maneras y con diversas intenciones. He oído decir a un destacado colega, que no cree en mitos, que las normas contables se asemejan a las normas de ingeniería pues ambas  tienen una fundamentación en el conocimiento científico.

Otros colegas impulsadores del mito  sostienen el carácter impoluto de los elaboradores de normas, su actitud aséptica de la influencia política, haciendo un leve sesgo al termino político desgastado en nuestra Venezuela como sinónimo de partido !guacaleé !

La verdad verdadera es que las normas responden a los intereses del organismo que las elabora, a los grupos de presión que tienen influencia sobre el mismo y en última instancia a quien paga la cuenta.

No hay que perder de vista que la contabilidad es un asunto eminentemente político, que refleja la visión que se tiene de una empresa y, sobre todo, de la sociedad.

Para ilustrar un caso, notable por su importancia y por lo manido. Veamos la sempiterna Norma del Valor Razonable.

Empecemos por el nombre, habrase visto nombre más elegante y bello para ocultar lo que siempre hemos llamado Valor de mercado, los gringos no son tan sutiles simplemente lo llaman  Mark-to-Market, literalmente, algo así como “el precio del mercado”. Otra frase inglesa para denominarlo es, Fair Value Measurements, literalmente, algo así como “la medida del valor en la feria”. Pero los hablantes del español (castellano decimos en Venezuela),  no vamos a  usar términos tan pedestres, buscamos y hallamos un hermoso eufemismo y lo bautizamos “valor razonable”.  Pero resulta que no es valor y no es razonable.

Veamos el desarrollo del mito técnico en este caso particular.

Uno de los  inconvenientes del uso del valor razonable es que es pro cíclico,  incrementa las ganancias  en épocas de bonanza y las reduce, incluso produce pérdidas, en períodos de crisis. Por otra parte, en situaciones de riesgo y bloqueo del sistema, la enorme incertidumbre origina que los mercados sean incapaces de valorar los activos.

La definición de Valor Razonable que se había venido manejando hasta ahora en las NIC-NIIF es la siguiente:

Es la cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo entre comprador y vendedor debidamente informados, en una transacción libre

Como la norma se adoptó en situación de mercados en alza, muy conveniente, determinó grandes ganancias para los especuladores, compañías tenedoras, evaluadoras de riesgo y cuanto bicho de uña se le ocurra a usted.  Pero terminada la subida viene la bajada…y ahora el “Valor razonable” no es razonable. ¿Qué hacer? Los reguladores y supervisores europeos, apoyados por el Financial Stability Forum, presionaron al IASB para que amortiguara los efectos de la aplicación del valor razonable, y consiguieron que en octubre 2008 se tomara el acuerdo de permitir reclasificar algunos instrumentos financieros, pasándolos de cartera de negociación (registrados a valor razonable), a carteras de inversión o de crédito (contabilizados al costo amortizado).

La definición para valor razonable nueva es: “el precio que debería recibirse al vender un activo o el precio pagado para transferir un pasivo en una transacción ordinaria entre dos participantes en el mercado”.

O esta otra: “es el precio que podría ser recibido al vender un activo o el precio que podría ser pagado al liquidar un pasivo en una transacción habitual entre participantes del mercado en la fecha de valorización.”.

Además, el borrador de norma  del IASB trata como novedades más relevantes: el concepto de “mercado más ventajoso para la empresa”, el de “más elevado y mejor uso de un activo” , así como la implantación de una jerarquía para categorizar el método de cálculo del valor razonable en tres niveles, dependiendo de la información utilizada:

  1. Si existe un mercado activo, el valor obtenido se aplicara directamente.
  2. Modelos internos, pero con utilización de información del mercado.
  3. Modelos internos, utilizando exclusivamente datos internos.

Uno de los temas o conceptos complejos en las NIC-NIIFs es el de “FAIR VALUE” o VALOR

Por su parte FASB emitió el 9 de abril de 2009,  la actualización oficial de la  FAS 157 que regula los títulos negociables  cuando el mercado es inestable o inactivo. Los primeros usuarios fueron autorizados a aplicar el fallo el 15 de marzo de 2009, y el resto al 15 de junio de 2009. Se prevé que estos cambios podrían aumentar considerablemente  los ingresos y permitan reducir las pérdidas en los estados financieros de los bancos y otras entidades poseedoras de títulos envenenados.

Es decir, ahora no es valor es precio. ¿Oportunismo? ¿Realpolitik? ¿Somos o no somos? ¿Nos sinceramos?

Para los contadores normadores cuando las cosas están buenas ganancia y cuando las cosas están malas ganancia. Ganancia  en la buena y en la mala también.

groucho

Como decía Groucho Marx[2] : “Estos son mis principios , si no te gustan, los cambio.”

Política, conveniencia, realismo. Llámela como quiera, pero por favor no me diga que es por cuestiones técnicas o científicas.

Avisao…  no es el único caso en que la conveniencia o la realidad obliga a la norma, es todo lo contrario la mayor parte de las normas son partos con fórceps.

Otro mito  que se desmonta solo.

Pero si aun no cree, a continuación le incluyo la siguiente  información:

Ex ministro holandés presidirá el Consejo de Normas de Contabilidad

hans

Bruselas, 12 oct (EFE).- El ex ministro holandés Hans Hoogervorst, [1] actual presidente de la comisión de valores holandesa, fue elegido hoy presidente del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, según sus siglas en inglés).

Dicho organismo establece los principios contables empleados en un centenar de países, entre ellos los Veintisiete de la UE.

La tarea principal de Hoogervorst en la segunda década de vida del IASB será la de extender los estándares internacionales de información financiera (IFRS, según sus siglas en inglés), que no son empleados en Estados Unidos, explicó el consejo en una nota de prensa.

Hoogervorst sucederá a partir de junio a Sir David Tweedie, que ha ocupado el puesto durante una década, mientras que Ian Mackintosh, antiguo jefe de contabilidad del organismo regulador australiano y actual presidente de la junta de estandarización de normas de contabilidad británica, hará lo propio como vicepresidente.

El nombramiento de un político para un trabajo antes desempeñado por un tecnócrata ha sido interpretado como un reflejo de la importancia política y la controversia alcanzadas por la contabilidad financiera a raíz de la crisis.

El comisario europeo de Mercado Interior y Servicios Financieros, Michel Barnier, celebró el nombramiento del antiguo ministro de Finanzas holandés en un comunicado y confió en trabajar con él para cumplir el compromiso alcanzado en el G20 de lograr una mayor convergencia global en reglas de contabilidad.

«En particular, deseo que la US Securities and Exchange Commission (el regulador bursátil estadounidense, SEC) apruebe el empleo de las normas IFRS por sus usuarios nacionales, lo que debería suceder en 2011», dijo Barnier.

«IFRS es la única opción creíble si queremos crear un marco único de contabilidad para las compañías cotizadas de todo el mundo». Añadió.

Sin embargo, el Congreso estadounidense mantiene ciertas cautelas ante una pérdida de soberanía del organismo nacional en este sentido, por lo que el nuevo presidente del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad tendrá que desplegar sus habilidades para lograr este cambio, según los analistas.

  1. La adopción de normas contables extranjeras,  internacionales, es progreso automático

iasb fasb

Las normas contables son eso normas, reglas que prescriben como presentar, previo reconocimiento y valoración información financiera de un ente. Hasta aquí el cuento teórico, la cosa es que hablamos de dos variables que presentan una alta carga de subjetividad, reconocimiento y valoración. De acuerdo a la conveniencia política, económica, social, cultural el elaborador de la norma  la desarrollará.

A manera de precisar lo que decimos veamos los  últimos párrafos de la noticia trascrita en el mito anterior:

«IFRS es la única opción creíble si queremos crear un marco único de contabilidad para las compañías cotizadas de todo el mundo».

Sin embargo, el Congreso estadounidense mantiene ciertas cautelas ante una pérdida de soberanía del organismo nacional en este sentido, por lo que el nuevo presidente del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad tendrá que desplegar sus habilidades para lograr este cambio, según los analistas.

El congreso de los EEUU teme una pérdida de soberanía del organismo nacional….  aquí a  los que hablamos de eso somos acusados, soterradamente,  de ignorantes, caducos, retrógrados, ilusos, atrasados… y pare por favor que me bajo del autobús.

chirac

En Carta de Jacques Chirac,[4]  presidente de la República de Francia (1995-2007)  a Romano Prodi, [5] Presidente de la Comisión Europea (institución de la Unión Europea) entre 1999 y 2004, fechada  el 4 de julio de 2003 le advertía del peligro que amenazaría a la Unión Europea (UE) en caso de adoptarse algunas de esas normas, se refería a las  normas contables del IASB.

prodi 2

 Prodi

Que unas son mejores que otras, paso, bajo la egida de una y otras ha habido escándalos contables, FASB es Enron, Parmalat es  Norma nacional italiana (Consiglio Nazionale dei Dottori Commercialisti et dei Ragionieri (CNDCR ) y IASB

Afirmar que una enumeración de principios es  suficiente para garantizar una contabilidad es creer en pajaritos preñados.

Según comenta  Jacques Richard[6]

El IASB se jacta de estar elaborando el sistema común de contabilidad internacional, en base a una «convergencia» de los sistemas existentes. En realidad, se trata de un alineamiento casi total con el modo de gestión estadounidense. Su marco conceptual es la réplica de su similar estadounidense: el valor actuarial es prioritario. Cuando Estados Unidos decidió abandonar el principio de la amortización sistemática del goodwill, el IASB se apresuró a seguir el ejemplo del «hermano mayor». Y también siguió el dictado de Washington cuando allí se decretó que el «fair value» era la panacea. Y termina añadiendo:

El IASB es un organismo oneroso que prácticamente no sirve para nada: económicamente sería lógico reemplazar directamente sus normas por las normas estadounidenses. Pero la entidad juega un papel psicológico de «facilitación», pues hace que algunos se traguen la píldora estadounidense convencidos de que se trata de la píldora internacional. Al revés de lo que aparenta, es un organismo muy poco democrático. Sus decisiones autoritarias despertaron la ira de bancos y de compañías de seguro europeas que no tienen ninguna simpatía por el modo de gestión anglosajón y se sienten particularmente inquietas ante la volatilidad de los resultados que implica el «valor razonable». Aún es demasiado temprano para decir si esa resistencia europea tendrá algún efecto. En general, el abandono de los principios de prudencia, de realización y de amortización sistemática de los activos no generó indignación en las empresas industriales ni en los cuerpos constituidos de la contabilidad europeos. Tampoco tuvo ese efecto, en particular, entre los contadores públicos.

Como vemos lo del progreso en las normas no es mas que una imposición de los poderosos sobre los  débiles para que se ajusten a su voluntad y enajenen sus capacidades creadora. Pura subordinación intelectual, lacayos  le decían antes.

Vemos asi que lo del progreso en la adopción de normas se traduce en una acción en la que unos reciben órdenes, normas , y otros las cumplen,  y cuando mucho las  traducen y  traducen mal.

Otro mito desmontado.

Como de mitología se trata le aconsejamos que así como usted no cree en  cuento del Código Da Vinci, ni que Harry Potter  ande por ahí haciendo de las suyas, tampoco  le compre la pólvora a los creadores de mitos contables y, se ponga a estudiar contabilidad en los libros de verdad.

4. Los contadores somos los únicos profesionales que damos  fe pública

justicia

Es reiterativo el discurso sobre la fe pública que damos los contadores en el ejercicio de nuestra actividad profesional, pontifican los sabihondos y maestros: somos los únicos profesionales que damos fe pública, un abogado para poderlo hacer tiene que ser juez o  notario.

La base de tal conseja la ubicamos en el artículo 8 de la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, que a la letra señala lo siguiente:

Artículo 8.- El dictamen, la certificación y la firma de un contador público sobre los estados financieros de una empresa, presume, salvo prueba en contrario, que el acto respectivo se  ha ajustado a las normas legales vigentes y a las estatutarias  cuando se trate de personas jurídicas; que se ha obtenido la  información necesaria para fundamentar su opinión; que el balance general representa la situación real de la empresa,  para la fecha de su elaboración; que los saldos se han tomado fielmente de los libros y que estos se ajustan a las  normas legales y que el estado de ganancias y pérdidas refleja los resultados de las operaciones efectuadas en el período examinado.

Como se ve el artículo lo que indica es  que los estados financieros examinados por un contador públicos son ciertos y veraces.  Salvo prueba en contrario.  [1]

Pero lo que pasa es que una cosa dice la ley y otra lo que nos interesa de ella, vemos que las autoridades judiciales y administrativas autorizadas para dar fe pública no andan sacándole el cuerpo a lo que afirman o dicen afirmar, caso contrario de los contadores públicos (auditores)  quienes históricamente no han hecho otra cosa. Su mayor empeño está en demostrar que los estados financieros por ellos examinados no son de su responsabilidad y que su examen se limita a cumplir con unas normas y principios que  a lo máximo que aspiran es que estén presentados en un orden determinado. La fe pública aquí es un sujeto dudoso o sujeto a prueba.

En el proyecto de Reforma de la Ley de Ejercicio que promueve la FCCPV se sustituye el texto por este otro:

Artículo 11º El dictamen de auditoría y el informe de revisión limitada del Contador Público (preparado por el Licenciado en Contaduría Pública en ejercicio) Independiente, a los estados financieros presentados por personas naturales que realicen actividades comerciales o personas jurídicas, constituyen presunción de veracidad y merecen fe pública, salvo prueba en contrario. El dictamen de auditoría y el informe de revisión limitada deben estar fundamentados en el examen correspondiente y de conformidad con las normas profesionales, estatutarias y legales vigentes.

Aquí la  pretensión es expresa: “…constituyen presunción de veracidad y merecen fe pública…”.  El texto tiene otras aristas para su análisis, pero no caben en  las consideraciones  del  presente escrito.

En definitiva de nada vale ufanarnos de que damos fe pública si cuando nos toca asumir la responsabilidad que eso implica escurrimos el bulto para decir que lo que dijimos no es lo que queríamos decir cuando lo dijimos.

Por lo demás eso de que somos la única profesión que da fe pública es como un poco pretencioso, si no veamos qué es lo que hace el farmacéutico cuando afirma en la cajita de medicina,  “Farmacéutico patrocinante. Nombre  Apellido”, algunos se ponen doctor, pero ese es otro mito y mito ajeno.

O que hace el médico cuando estampa su firma en el reposo o en el diagnostico y el bioanalista en el examen de muestra  y por ahí nos vamos.

5.  La actividad de los contadores se sustenta en  la independencia

Este es un mito que por sus dimensiones y abuso en su explotación pudiera ubicarse como un mitón, este es un mito mito y muy grande.

mascaraSupone que los proveedores de un servicio son independientes de quienes lo están contratando. Aquí no vale el dicho aquel: el cliente siempre tiene la razón. “Eso es falso de toda falsedad”.

Pero que es la independencia, veamos como la define el proyecto de reforma de la ley de Ejercicio:

Articulo 7°El ejercicio de la profesión del Licenciado en Contaduría Pública puede ejercerse bajo las siguientes modalidades:

a) Ejercicio independiente

b) Ejercicio bajo relación de dependencia

Se entiende por ejercicio independiente de la profesión del Licenciado en Contaduría

Pública, cuando el profesional individualmente o asociado, preste servicios a personas naturales o jurídicas que lo soliciten, sin existir ninguna relación de subordinación o dependencia con estas.

Se entiende por ejercicio bajo relación de dependencia, el desempeño de la profesión del Licenciado en Contaduría Pública cuando preste servicios a personas naturales o jurídicas, existiendo una relación de subordinación o dependencia con estas.

Como vemos la cosa no aclara nada, busquemos otras ayudas:

El Código de Ética para Contadores profesionales emitido por la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), señala en su sección 120 que:

«El principio de objetividad impone una obligación a todos los Contadores Profesionales de no comprometer su juicio profesional o de negocios debido a sesgos, conflictos de interés o a la indebida influencia de otros. Un Contador profesional puede estar expuesto a situaciones  que deterioren su objetividad. No es factible definir y prescribir todas estas situaciones. Deberán evitarse las relaciones que implican sesgos o influyen de manera indebida en el juicio profesional del Contador.”

Y entonces vemos que mas que un hecho se trata de una aspiración, un convencimiento que raya en lo axiológico, algo asi como una declaración de principios. Eso y simplemente eso.  Igual a la los 10 mandamientos.  Que todos acatamos pero no cumplimos.

No creemos que sea fácil resolver el problema de la independencia, pero no me vengan con el cuento que las firmas actúan en forma independiente. Eso no se lo creen ni las mamás de los auditores.

Notas:

[1]Werner Sombart economista y sociólogo alemán nacido el 19 de enero de 1863 y muerto el 18 de mayo de 1941. Es considerado el líder de la «joven escuela histórica» y es uno de los investigadores y pensadores de ciencias sociales más connotados del primer cuarto del siglo XX europeo.

[2] Julius Henry Marx, conocido artísticamente como Groucho Marx (Nueva York, 2 de octubre de 1890-Los Ángeles, 19 de agosto de 1977) fue un actor, humorista y escritor estadounidense, conocido por sus acertadas y sarcásticas sentencias.

[3]Hans Hoogervorst (nacido el 19 de abril 1956) es un holandés  figura política y del comercio de la ciudad de Haarlem

[4]Jacques René Chirac (n. París29 de noviembre de 1932) fue primer ministro francés(1974197619861988), presidente de la República de Francia (19952007) y Copríncipe deAndorra (19952007).

[5]Romano Prodi ▶?/i (Scandiano, provincia de Reggio Emilia9 de agosto de 1939) es unpolítico italiano. Fue primer ministro italiano entre mayo de 1996 y octubre de 1998 y Presidente de la Comisión Europea (institución de la Unión Europea) entre 1999 y 2004.

[6] Jacques Richard,  El nuevo capitalismo contable en  Edición Cono Sur Número 77 – Noviembre 2005

[7] Y esto en principio se corresponde con el concepto de fe pública: f. Autoridad legítima atribuida a notarios, escribanos, agentes de cambio y bolsa, cónsules y secretarios de juzgados, tribunales y otros institutos oficiales, para que los documentos que autorizan en debida forma sean considerados como auténticos y lo contenido en ellos sea tenido por verdadero mientras no se haga prueba en contrario.

 

 

 

,

2 respuestas a “Los mitos contables”

  1. Excelente artículo para la profesión de la contaduría publica en nuestro país. Contribuye a dar claridad a mitos que existen en el profesional venezolano. Lo recomiendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.