LAS NIIF PARA PYME EN VENEZUELA


Creación y adopción

niif-para-pymes Pyme NIIFEl  9 de julio de 2009 el  IASB,  International Accounting Standards Board (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad)  emitió la  versión final de la  Norma Internacional de Información Financiera  para Pequeñas y Medianas Entidades- NIIF para las  PYMES.[1] (De aquí en adelante nos referimos a las NIIF para PYME por su nombre o por el termino Norma).

En la página web  que daba cuenta del asunto se indica  (Anónimo, 2009):

“Julio 9 del 2009 IASB emite NIIF para entidades privadas (PYMES) versión final.

El IASB emitió hoy la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) diseñada para su uso por  las pequeñas y medianas entidades (PYME), que se estima, representan más del 95 por ciento de todas las empresas. El estándar es el resultado de un proceso de cinco años de desarrollo con una amplia consulta de las PYME en todo el mundo.”

 

Pacter, P. (2009), director del proyecto desde 2003, con anterioridad  señalaba:

“El IASB ha venido trabajando desde el año 2003 para desarrollar un conjunto de estándares NIIF-IFRS diseñados para satisfacer las necesidades de información financiera de entidades privadas. La norma está ahora terminada, con una sorprendente excepción – la solución sobre el nombre. El proyecto, publicado en febrero del 2007…”

Lo anterior, indica que si el trabajo a lo interno se inicio en el año 2003 y su proceso de revisión pública, auscultación le dicen, finalizó en febrero de 2007, la consulta duró solo 29 meses.

En actualicese.com (2009) se resalta que:

“El proyecto de exposición de las NIIF publicado en 2007 fue traducido a cinco idiomas con el propósito de ayudar a las PYME. Se realizaron más de 50 mesas redondas y seminarios para recibir retroalimentación. Luego, con proyecto en mano se ensayó con más de 100 empresas en 20 países.”

Sir David Tweedie, presidente del IASB dijo:

“La publicación de las NIIF para las Pyme es un gran avance para las empresas de todo el mundo. Por primera vez las Pymes tendrán una alta y respetada calidad a nivel internacional. Consideramos que los beneficios se percibirán tanto en las economías desarrolladas como emergentes”.

En el mismo portal Barrientos, S.[2] (2010) precisa que en trabajo de campo para determinar cuál es el grado de conocimientos de las NIIF para las Pymes, se determinó:   “… por la entrevista virtual realizada a través de la Red Virtual de Estudio de las NIIF (ReVE-NIIF), que constituimos y fundamos varios profesionales de los países de habla hispana Latinoamericanos, España y Portugal, NICnolistadas, CPAnetESA, CPAnetEstudiantes y Villa Auditores Consultores,  en la que han participado profesionales relacionadas al áreafinanciero contable de diversas empresas y países, encontrando que no existe difusión de las normas entre las Pymes.

…se observa que un 34 % afirma que no existe suficiente difusión y conocimiento de las NIIF para Pymes, y un 61% sostuvo que existe difusión pero ésta es insuficiente, y sólo el 5% señaló que existía suficiente difusión e información. Si combinamos los dos primeros resultados podemos concluir que un 95% percibe que no existe difusión o que esta es escasa e insuficiente.”

En Venezuela el 17 de octubre de 2009, 62 días después de su liberación,   el Directorio Nacional Ampliado Extraordinario de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) reunido en Caracas adopta la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades y con la aplicación de tal norma sustituye  los Ven PCGA por las VEN-NIF PYME.

Previamente en noviembre de 2008 mediante  Boletín emitido por el Comité Permanente de Principios de Contabilidad a tenor de la delegación del Directorio de la FCCPV aprobada en sesión plenaria del DNA realizado en Cumaná el 13 y 14 de julio de 2007, se establece los parámetros, según la FCCPV, que permiten ubicar una empresa como PYME.

No se está al tanto de ninguna observación formulada al proyecto,  NIIF para PYME,  por los contadores públicos venezolanos ni por usuarios nacionales, por lo que asumimos que su intervención en la creación y desarrollo de la referida norma es nula.

Tampoco se conocen trabajos de campo que establezcan cual es el grado de conocimiento que tienen nuestros  profesionales sobre las NIIF para PYME.

El Contralor General de la República, Russian, C. (2009) el 02 de noviembre de 2009 insta:

 “… a no aplicar las Normas (producidas por la Internacional Accounting Standard Board), aprobadas por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela como requisito, para la presentación de los estados financieros por parte de las personas naturales o jurídicas, a los efectos de su inscripción o actualización en el Registro Nacional de Contratistas.”

El 26 y 27 de noviembre de 2009 en el Directorio Nacional Ampliado de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) celebrado en la ciudad de Barinas. Las mesas de trabajo de la Secretaría de Estudios e Investigaciones, Secretaría de Defensa Gremial, Presidentes de Colegios federados y  Directorio de la Federación aprobaron:

  • Dar  respuesta adecuada al Contralor General de la República y a otros integrantes del Poder Público Nacional.
  • Reformular la exigencia de las NIIF-PYME de la siguiente manera:

ü  De manera voluntaria: La adopción en el 2010

ü  De manera obligatoria: La adopción en el 2011

  • Mantener la adopción de las VEN-NIF para las grandes empresas para el ejercicio que cerró el 31 de diciembre de 2008 y cierres posteriores.

 

La denominación PYME

PYME es un acrónimo de uso generalizado en español y se forma con las iniciales de Pequeña y Mediana Empresa los creadores de la norma y por extensión los traductores lo cambian y la última inicial la hacen equivaler a la palabra Entidad.

Con respecto al plural de los acrónimos citamos a la Real Academia Española:

“3. Plural. Aunque en la lengua oral tienden a tomar marca de plural ([oenejés] = ‘organizaciones no gubernamentales’), son invariables en la escritura: las ONG;por ello, cuando se quiere aludir a varios referentes es recomendable introducir la sigla con determinantes que indiquen pluralidad: Representantes de algunas/varias/numerosas ONG se reunieron en Madrid. Debe evitarse el uso, copiado del inglés, de realizar el plural de las siglas añadiendo al final una s minúscula, precedida o no de apóstrofo: CD’s, ONGs.”

De aquí que llama la atención la utilización del acrónimo “PYMES”, en plural,  forma no recomendada por las autoridades de la lengua española, salvo que asuman que el  acrónimo pasó a ser un lema de uso universal y es un sustantivo reconocido así por la lexicografía

Definición de  Pequeñas y Medianas Entidades

La Norma en la  Sección  1 establece que son pequeñas y medianas entidades (PYME)

1.2 Las pequeñas y medianas entidades son entidades que:

(a) no tienen obligación pública de rendir cuentas, y

(b) publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos. Son ejemplos de usuarios externos:

  • los propietarios que no están implicados en la gestión del negocio,
  • los acreedores actuales o potenciales y
  • las agencias de calificación crediticia.

En el párrafo siguiente se precisa el significado de obligación pública de rendir cuentas, referido básicamente a la negociación de instrumentos de deuda o patrimonio en mercados públicos o cuando una de las  principales actividades de la entidades mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros. Este suele ser el caso de los bancos, las cooperativas de crédito, las compañías de seguros, los intermediarios de bolsa, los fondos de inversión y los bancos de inversión.

Es preciso destacar que  si la entidad no publica estados financieros de propósito general para usuarios externos, la Norma  no aplica.

Así se ratifica en: “P11 A menudo, las PYMES producen estados financieros para el uso exclusivo de los propietarios-gerentes, o para las autoridades fiscales u otros organismos gubernamentales. Los estados financieros producidos únicamente para los citados propósitos no son necesariamente estados financieros con propósito de información general.”

 

La cuasi definición  no tiene nada que ver con  lo que se ha venido denominando PYME, al efecto nos remitimos a lo que señala el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española -DRAE-  (2001):

pyme. (Acrón. de pequeña y mediana empresa).1. f. Empresa mercantil, industrial, etc., compuesta por un número reducido de trabajadores, y con un moderado volumen de facturación.”

Definición consistente con lo que la generalidad de organismos económicos nacionales y extranjeros entienden por tal.

En nuestro país  el Decreto Presidencial N° 6.215 (2008),  Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y demás unidades de Propiedad Social   en su Artículo 5° establece los parámetros para definir lo que se entiende por pequeña y mediana industria, siendo éstos concurrentes:

 

Trabajadores                        Ventas anuales (UT)

Pequeña industria              Menos de 50                        hasta 100.000

Mediana industria               51 a 100                                100.001 a 250.000

 

La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (2007) en el   BA VEN NIF 1 Parámetros para determinación de grandes y pequeñas entidades define:

“…se entiende por entidad cualquier unidad identificable que realice actividades económicas.”

Para la clasificación como pequeña o mediana entidad, a los fines de la determinación de la fecha de aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela (VEN-NIF), definidos en el (BA VEN-NIF 0), la entidad no debe superar cualquiera de los valores siguientes (*):

Sector                                      Trabajadores                    Ingreso neto (UT)

Industrial                                           250                                           750.000

Comercial                                        500                                        1.000.000 

Servicios                                          100                                           500.000  

Agrícola o pecuario                          50                                            300.000

 

(*) Es suficiente el cumplimiento de un parámetro (trabajadores o unidades tributarias-UT-)  para que  la entidad se clasifique como grande.”

Llama la atención la exclusión de parámetros para ubicar las “microempresas”, entes económicos de vital presencia en nuestra sociedad. La clasificación de la Comunidad Europea y de la mayor parte de los países latinoamericanos la contemplan.

Sobre la sustitución de “empresa” por “entidad” nos acogemos a las definiciones del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española -DRAE-  (2001) y, seleccionamos las acepciones que más se aproximen al concepto en discusión, así tenemos:

Empresa. (Del it. impresa).

2. f. Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.

Entidad. (Del lat. mediev. entĭtas, -tātis).

1. f. Colectividad considerada como unidad. Especialmente, cualquier corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona jurídica.

Por su parte la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (2008) definió en el Boletín de Aplicación VEN-NIF Nº 0 (BA VEN-NIF 0) Marco de Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (BA VEN NIF Nº 0) lo que se entiende por entidad dentro del contexto de la normativa contable, el cual podríamos calificar de “entidad contable” :

 

“ cualquier unidad identificable, que realice actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, naturales y financieros, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los cuales fue creada. Incluye tanto a personas naturales, empresarios individuales, formas asociativas de hecho o de derecho, una parte o combinación de ellas.”

Definición que ya había expresado -palabras más, palabras menos- la Federación de Colegios de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (1997) Comité de Principios de Contabilidad a través de: Principios de Contabilidad Nº 0. Normas Básicas y Principios de Contabilidad de Aceptación General (DPC-0):

 “Entidad. – Es una unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los cuales fue creada.  La entidad puede ser una persona natural o una persona jurídica, o una parte o combinación de ellas.  No está limitada a la constitución legal de las unidades que la componen.”(párrafo 33)          

Lo que ubica en conflicto los dos conceptos en cuanto el de “entidad contable” supera al de persona (natural o jurídica) y al de empresa, separa los dos en unas premisas particulares: unidad identificable y combinación de recursos con autoridad que tome decisiones- característica de las empresas-  y  excluye la personalidad propia de las entidades  al admitir la coexistencia de varias- entidades- en una persona, incluso en la persona natural. Creando un desdoblamiento que tropieza con el derecho civil, mercantil y tributario.

Inicialmente el concepto de “entidad” lo que pretendía era establecer que el patrimonio del ente es distinto al de su/s propietario/s, de tal  manera, que los estados financieros siempre que se refieren a un ente, consideran al propietario como un tercero y no como dueño del  mismo, tal y como lo señala  Valenzuela, J. (s/f):

“ENTIDAD [postulado] el cual señala que la contabilidad está referida a las operaciones de una entidad (empresa), la cual es distinta a su dueño o empresarios, por lo que no corresponde mezclar ambos intereses. En este plano pasa a constituir un principio ético, por lo que el contador deberá cautelar su cumplimiento, evitando, por ejemplo, que los gastos particulares del propietario sean contabilizados como gastos de la empresa.”

Esta “creación contable”, no es una novedad pero hace patente su conflicto al pretender asimilar o sustituir empresapor entidad en el acrónimo PYME.

Las referencias de las exposiciones y textos explicativos sobre la Norma se refieren a PYME en su acepción clásica,  pero su aplicación se pretende extensiva e inclusiva a otras organizaciones o partes de organizaciones o como lo señala la definición de entidad a la combinación de organizaciones. Ver por ejemplo Rodríguez, R. (2009) II Foro de estándares internacionales NIIF.

La dificultad por una nominación apropiada es detallada por él mencionado Pacter, P.(2009) quien explica:

 “Sobre el nombre de la norma El proyecto, publicado en febrero del 2007, fue una propuesta de «NIIF para las PYME». Durante las deliberaciones en mayo de 2008, el nombre cambió a «a las NIIF para Entidades Privadas». En enero de este año, se convirtió en «NIIF para Entidades No públicamente Responsables». Entonces, en marzo, provisionalmente nos cambiamos de nuevo a «las NIIF para las entidades privadas».

Contenido de la Norma

La Norma es un compendio simplificado de las Normas internacionales de Información Financiera (NIIFs-IFRSs) que son las Normas e Interpretaciones adoptadas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden:

  • Las Normas Internacionales de Información Financiera;
  • Las Normas Internacionales de Contabilidad; y
  • Las Interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF-IFRIC) o el antiguo Comité de Interpretaciones (SIC).

Al efecto se incluyeron en un solo texto, Norma Internacional de

cuborubikInformación Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) (2009), que reduce las 2.855 páginas contenidas en el Tomo de las NIIF-IFRS del año 2009 a 245 páginas  que conforman el libro de la “Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES)”,

Las NIIF para PYME recogen  total o parcialmente el contenido del Marco conceptual del IASB y de las Normas Internacionales de Información Financiera NIC  1, 2, 7, 8, 10, 11, 12, 16, 17, 19, 20, 21, 23, 24, 27, 28, 29, 31, 32, 36, 37, 38, 39, 40 y 41 NIIF  1, 2, 3, 6  y 7.

Excluye totalmente las NIIF siguientes:

NIC 18 Ingresos ordinarios

NIC 26 Contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por retiro

NIC 33 Ganancias por acción

NIC 34 Información financiera intermedia

NIIF 4 Contratos de seguros

NIIF 5 Activos no corrientes, mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas,

NIIF 8 Segmentos de operación.

Según Pacter, P. (2009):

“…difiere de manera significativa en el contenido, con cinco tipos de simplificaciones:

  • Algunos asuntos en las NIIF- IFRSs son omitidos de ser irrelevantes a las entidades privadas – por ejemplo, ganancias por acción, segmentos de operación, reportes intermedios.
  • La mayor parte de las opciones complejas en las IFRSs completas son omitidas – por ejemplo, sólo el método de costo es permitido para Propiedad, planta y equipo, y los costos de préstamos siempre deben ser gasto.
  • Principios simplificados para reconocer y medir los activos, pasivos, ingresos y gastos, con detalles limitados (por ejemplo, la plusvalía es amortizada, el método de costo es usado para asociadas y empresas conjuntas, todas las actividades de investigación y desarrollo es gasto, ningún enfoque de corredor para pensiones, hay mucho menos valor razonable).
  • Reducción de las revelaciones (alrededor de 400 en comparación a 3000 en las NIIF-IFRSs completas).
  •  El punto de partida fue la «carta negra» principios en las NIIF-IFRS completas. Estos fueron simplificados basado en dos criterios: (1) las necesidades de los usuarios de los estados financieros de las empresas privadas, principalmente para la información básica acerca de los flujos de efectivo a corto plazo, liquidez y solvencia; y (2) costo-beneficio de las compensaciones.”

La NIIF para PYME está organizada por temas, cada tema se presenta en una sección numerada por separado, para un total de 35 secciones. Las secciones se separan en párrafos numerados en forma secuencial. Los párrafos se identifican con el número de sección seguido  del número correlativo correspondiente, ejemplo:    4.1 indica el párrafo número 1 de la sección 4[3]

Las PYME en Venezuela

No ubicamos una definición precisa de lo que se entiende en Venezuela por PYME, sin embargo en los diversos medios: público, privado y  académico se usa la expresión. En la misma se incluye a las llamadas microempresas. En términos generales se da por un hecho que una PYME es una empresa pequeña por el limitado volumen de sus ventas, pocos trabajadores y patrimonio reducido.

El citado Decreto Presidencial N° 6.215 (2008),  Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y demás unidades de Propiedad Social   define las PIMI, Pequeña y Mediana Industria, criterio que a falta de otro mejor se hace extensivo a las PYME.

Advertimos que usualmente, los analistas, incluyen lo que en otras partes se identifica como microempresas por lo que a veces el acrónimo muta a MIPYME.

Sobre el número de PYME y Microempresas en Venezuela las cifras son variadas, lo que es señal de la inexistencia de datos confiables. A título de ejemplo:

Philippe,  E[4]. (1999) indica:

“Con pocas cifras, se evidencia la importancia de las pymes. En Venezuela, aportan más del 13% del PTB, y dan empleo al 55% de toda la población activa, quedando el 17% empleado en la gran empresa, el 16% ocupado en el sector público y el 12% desempleado. Tomando por base el sector privado solamente, las pymes generan el 77% del empleo de ese sector. En nuestro país hay alrededor de 1.300.000 micro-empresas y unas 68.000 pequeñas y medianas empresas, de las cuales 56.000 activas en comercio y servicio y 12.000 en manufacturas. Es indudable que las micro, pequeñas y medianas empresas representan un pilar esencial de nuestra sociedad”

Por su parte Paiva, A[5]. (2008) siete años  después expresaba:

“…13% de nuestro Producto Interno Bruto proviene de la actividad comercial de este importante sector, además tienen en sus nóminas al 77% de los empleados del sector privado. Entre otros datos importantes que mostró cabe destacar que hoy por hoy existen en Venezuela 356.970 microempresas y 112.209 Pyme.”

Según, Saavedra G., M. y Hernández C., Y.(2008), los guarismos son los siguientes[6]:

 Número Porcentaje
Microempresas 2.898.280 99,58%
Pequeña y medianas       1.314 0,39%
Total MYPYME 2.909.594 99,97%
Grandes           776 0,03%
Total empresas 2.910.370 100,00%

 

Como vemos el número de MYPYME varía significativamente de acuerdo al expositor en un rango que va en 1999 de 1.368.000 a 469.179  en 2008 y 2.909.594 en  2007.

El ejercicio profesional y la práctica contable

Un diagnóstico de la práctica contable venezolana es una difícil tarea; los estudios  son escasos, por no decir inexistentes.

Sin embargo partiendo de la composición de las empresas venezolanas, una aproximación a la práctica contable nacional nos permite ver dos escenarios:

  1. El primer escenario es el de un pequeño teatro, en cuanto a número de actores, el de la gran empresa y el de algunas medianas,  además de las empresas subsidiarias de extranjeras que activan en el país, aquí se incluye parte de las sometidas a supervigilancia, caso de los bancos y aseguradoras, no se puede decir lo mismo de los casinos y casas de juego, agencias de corretaje, casas de cambio, cooperativas, cajas de ahorro y  entidades sin fines de lucro  que permanentemente son cuestionadas desde distintos frentes, incluido el contable.

La práctica de este primer grupo se ubica en los estándares de sus pares de de la metrópoli o empresas ubicadas en  las economías del llamado primer mundo.  Mantienen departamentos de contabilidad, auditoría interna  y someten sus estados financieros a examen por auditores externos.

Los vicios, debilidades  y fortalezas son los usuales en la práctica de las firmas. Como no hay Sarbanes Oxley,  las trasnacionales de auditoría, además del examen de los estados financieros,  asesoran en materias diversas: sistemas, seguros, calificación de riesgos, tributos, procedimientos, aplicación de normas contables, formulación de estados financieros y,  establecen vínculos que es difícil no calificar de subordinados.

 

  1.  El segundo escenario es un estadio  conformado por la  mayoría de las empresas que activan en la economía nacional, MYPYME, llevan su contabilidad a través de servicios tercerizados, su información deja de ser periódica y pasa a ser discreta, presentada para fines impositivos o legales financieros de otra índole,   en los cuales pesa  más la carta del cura o la garantía prendaría que la información contable.

Una idea de los servicios que prestan los contadores que actúan en este ambiente,  la recogemos, a falta de otras fuentes, en las ofertas que se anuncian en los avisos clasificados de la prensa diaria. Últimas Noticias  (2010):

 

“CONTABILIDAD AL DIA, sistema computarizado, impuesto sobre la renta, iva, libro compra, ventas, balance personal, jurídico, certificación de ingreso, registro soc., seguro social, inces, faov en línea, nil, solvencia laboral, constitución compañías, asambleas…

 

CONTABILIDAD A SUS servicios, contabilidad mensual, libro compras, ventas, ISLR, balance personal, certificación ingresos. Somos lo que necesita:..

CONTADORES PÚBLICOS COLEGIADOS y abogados: declaramos tu impuesto, balances personales, certificación de ingresos, actualizamos contabilidades, SNC; CADIVI…”

Como se observa las ofertas de servicios constituyen un amplio menú de ítems en los que destaca la contabilidad, formulación de estados financieros y preparación de documentación para fines legales y tributarios.

Lo que da pie a pensar que estas actividades no las realizan, cotidianamente  las empresas,  y están a la espera del requerimiento para su ejecución.

Importante es resaltar las particularidades de las PYME y determinar su condición para la aplicación veraz de la normativa diseñada desde ambientes que desconocen su naturaleza y funcionamiento.

Como se ha indicado la mayoría de las PYME en Venezuela son Microempresas,  las ya citadas   Saavedra G., M. y Hernández C., Y.(2008) ofrecen el siguiente dato:

Las microempresas representan un 99,5% del total, lo que estaría explicando según Gauapatin (2007), su importancia económica y generadora de empleo al contratar al 89% de la población económicamente activa, mientras que la pequeña y mediana empresa solo contrata al 5%y la grande al 6%.

La mencionada FUNDES (s/f)  orienta sobre las características de las MYPYME:

  • La gran mayoría de MIPYMES no recibe formación o consultoría empresarial, aún cuando los servicios de desarrollo empresarial demuestran ser fundamentales para elevar su competitividad.
  • Hasta 90% de las MIPYMES son empresas familiares.
  • Las MIPYMES son actores importantes para preservar las economías y los empleos locales.
  • Estos negocios, dependen en gran parte de los mercados internos (en promedio solo el 5% de ellas exporta).
  • Entre sus mayores obstáculos se encuentran la asimetría en su relación con grandes empresas, su falta de competitividad en volumen, calidad y precio, falta de información de mercados y altas tasas de interés.”

En este contexto la práctica profesional  presenta, según Márquez H., (2010) la siguiente  tipología

  • “Los estados financieros de la mayoría de las PYME no están destinados a terceros, los principales accionistas o socios, acreedores y proveedores, obtienen de estos entes información privilegiada y confidencial para definir sus inversiones, préstamos o ventas, sus estados financieros son usados sólo para cumplir con requisitos legales (Registro de Comercio, Sistema Nacional de Contratistas) y fiscales (SENIAT determinación de la renta gravable para el ISLR.
  • La contabilidad de las microempresas y de las llamadas PYME está tercerizada, llevada en oficinas de contadores públicos externos; es común que en la misma no se incluyan todas las transacciones que efectúa, no cumplen estrictamente con los llamados principios de contabilidad generalmente aceptados (que en Venezuela, en algunos documentos se les denomina de aceptación general), es usual la generación de juegos distintos de estadios financieros, de acuerdo al usuario.
  • Generalmente los inventarios se sub-valoran por conveniencia  fiscal.
  • La vida útil de los activos fijos  se estima a partir  de una práctica inveterada: edificios 40 años, máquinas, equipos, instalaciones, muebles y útiles 10 años, vehículos 5 años, equipos de computación: 3 años.
  • En algunos casos se aceleran indebidamente las depreciaciones para reducir la renta fiscal,  (lo cual genera un impuesto diferido que nunca se ha contabilizado).
  • No se tienen en cuenta los criterios establecidos en las normas contables que exigen la determinación de las vidas útiles considerando la capacidad de servicio de cada uno de los bienes. Por ello, la mayor parte de las empresas mantiene en sus registros activos totalmente depreciados que, en realidad, se continúan utilizando (al decidir la empresa adoptar las NIIF completas o NIIF para PYME, con seguridad el  efecto será importante en los estados financieros).
  • Es común que los propietarios incurren en gastos y adquisición de activos fijos  para fines personales que se los imputan a la empresa; por un lado,aprovechan el debito fiscal para el IVA (Impuesto al Valor Agregado), y por el otro con la depreciación disminuyen la renta gravable para el ISLR (Impuesto sobre la Renta).
  • Las remuneraciones a directores, socios y asimilados son abultadas al máximo para aprovechar el desgravamen o beneficio fiscal.

Vistas así las cosas,  el panorama de aplicación de las NIIF para PYME no se ve expedito, parece  más bien una carrera de obstáculos  con unos participantes, contadores, que no están preparados y se presentan sin el entrenamiento que tal contienda exige.  Los espectadores y la sociedad sujeta a esta iniciativa, las MIPYME,  no merecen  que se les someta a esta prueba sin la reflexión debida.

La Norma en su prólogo contempla una especie de ensayo en su aplicación:

“P16 El IASB tiene previsto realizar una revisión exhaustiva de la experiencia de las PYMES al aplicar la NIIF para las PYMES cuando un espectro amplio de entidades haya publicado estados financieros que cumplan con la Norma durante dos años. El IASB espera proponer modificaciones a fin de abordar los problemas de implementación que se hayan identificado en dicha revisión.”

Secrea así,dudas sobre la medición previa del impacto y los riesgos inherentes a una decisión tan trascendente como es el cambio radical del sistema contable a  toda una economía.

No se percibe que las implicaciones de la aplicación de las NIIF para PYME hayan sido evaluadas en todas sus dimensiones.

Finalmente puede ocurrir, nada extraño, que las NIIF para PYME no sean más que unas normas que se acatan pero no se cumplen.

La convocatoria es a pensar en venezolano y no bajo la premisa forzada de que todo lo importado, simplemente por ser importado, es mejor.

Referencias bibliográficas

Anónimo (2009)  http://srvusa.nicniif.org/es/content/julio-9-del-2009-iasb-emite-niif-para-entidades-privadas-pymes-versión-final . Consulta: 28 de marzo de 2010.

 

Barrientos, S. (2010) ¿Existe la suficiente difusión de las NIIF para Pymes? http://www.actualicese.com/actualidad/2010/02/04/existe-la-suficiente-difusion-de-las-niif-para-pymes/  Consulta: 28 de marzo de 2010

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) (2009) Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) http://go.iasb.org/IFRSforSMEsj julio 2009

Cuando el software es libre  Romper esquemas, Linux a la carta (2001, abril) Foro PC WORLD. Venezuela 45

Erard, P. (1999) FUNDES Venezuela un Apoyo para las Pequeñas y  Medianas Empresas los Obstáculos a su Desarrollo. Venezuela, 5 de julio de 1999 http://pyme.com.mx/articulos-de-pyme/muestra-articulo-datos.php?registro=50

Federación de Colegios de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (1997) Comité de Principios de Contabilidad. Principios de Contabilidad Nº 0. Normas Básicas y Principios de Contabilidad de Aceptación General (DPC-0). Cabimas.01 de marzo de 1997

Federación de Colegios de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela (2007) Comité de Principios de Contabilidad: Boletín de adopción VEN-NIF Nº 1 (BA VEN-NIF 1) Definición de Pequeñas y Medianas Entidades. Cumaná, 13 y 14 de julio 2007

Federación de Colegios de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela. (2008). Comité de Principios de Contabilidad: Boletín de aplicación VEN-NIF Nº 0 (BA VEN-NIF 0) Marco de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (BA VEN NIF Nº 0) Versión 2. Porlamar  7 y 8 de noviembre de 2008

FUNDES (s/f).  Investigaciones FUNDESwww.fundes.org. Consulta 25 de marzo de 2010

FUNDES (1999) FUNDES Venezuela un Apoyo para las Pequeñas y  Medianas Empresas los Obstáculos a su Desarrollo. Venezuela, 5 de julio de 1999

http://pyme.com.mx/articulos-de-pyme/muestra-articulo-datos.php?registro=50

FUNDES (2009). Memoria http://www.fundes.org/Documents/FUNDES%20memoria -Web-esp.pdf. Consulta: 30 de marzo 2010

Los clasificados (2010, 30 de marzo). Caracas Ultimas Noticias, Más chévere, pp.17

Márquez,  H. (2010) Las PYME y las Normas de contabilidad en Venezuela. Manuscrito no publicado.

Pacter, P. (2009) – NIIF-IFRS para entidades privadas http://srvusa.nicniif.org/es/content/abril-8-de-2009-niif-ifrs-para-entidades-privadas  Consulta: 28 de marzo de 2010

Paiva, A. (2008) Tecnología y Negocios: El tamaño no importa, las necesidades sí .Segundas jornadas de CAVEDATOS http://www.cwv.com.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=301&Itemid=34  Consulta: 30 de marzo 2010

Rodríguez R. (2009) Papel del Contador Público en las PYME venezolanas. II Foro de estándares internacionales NIIF, 31 de mayo de 2009 www.fccpv.org/cont3/data/files/1_Las_PyME_y_el_CPC.pdf  Consulta: 30 de marzo 2010

 

Real Academia Española (2001) Diccionario de la Lengua Española,  22.ª Edición.  Espasa-Calpe. España

 

Real  Academia  Española (2005).  Diccionario Panhispánico de Dudas. Primera edición (octubre 2005) http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=sigla. Consulta: 10 de marzo 2010

 

Republica Bolivariana de Venezuela. Decreto Presidencial N° 6.215 (2008). Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y demás unidades de Propiedad Social. Caracas,  Gaceta Oficial, N° 5890 Extraordinario del 31 de julio de 2008

Russian, C.  (2009) Contralor General de la Republica, Comunicación Nº 01-00-000587.   02 de noviembre de 2009

Saavedra G., M. y Hernández C., Y. (2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo Actualidad Contable FACES Año 11 Nº 17, Julio-Diciembre 2008. Mérida. Venezuela. (122-134)

 

Valenzuela Barros, J. (s/f). Antecedentes Históricos de la Contabilidad Curso de Contabilidad Financiera. http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/instituto_de_ciencia_politica/v20038132047apuntedecontabilidadtomoi.pdf . Consulta: 01 de abril de 2010

 

[1] La Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) la emite el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), 30 Cannon Street, London EC4M 6XH, United Kingdom.

[2]  Contadora Pública, Auditora Interna se ha desempeñado como Gerente Financiera de Equipos y Controles Industriales, Gerente Sénior de Auditoría de PriceWaterhouseCoopers y Gerente Sénior de Auditoría de KPMG. Actualmente es la Directora Académica de la OICE (Organización Interamericana de Ciencias Económicas)

[3]  Las referencias corresponden a la versión digital obtenida en la WEB del IASB.

[4] Presidente, FUNDES-Venezuela

[5] Gerente General de Lenovo en Venezuela

[6] El cuadro se construyó con los datos presentados en el trabajo y corresponden al año 2007

,

2 respuestas a “LAS NIIF PARA PYME EN VENEZUELA”

  1. 売れ筋★高級レザー!男女の財布!ロレックス デイトナハイブランドの一流アイテムをお手頃価格でご提供。
    送料無料★20気圧クロノグラフ搭載人気メンズ腕時計★
    プレゼントに当店オススメなGAGA MILANO
    GAGA MILANO 最安値に挑戦中!
    温もり溢れるレザー財布がズラリ!福を呼び込む春財布
    当店人気の海外ブランドが最安値挑戦価格!要チェック
    水をはじくリバティボストン
    軽量生地を使用した大容量ボストンバッグ
    当店人気NO.1!女子に嬉しいたっぷり収納レザー長財布
    スーパーコピーウブロ時計 https://www.yuku006.com/ProductList1.aspx?TypeId=784774630394200

  2. ルイヴィトンコピー品第1店 販売専門店
    ★真のスーパーコピー品質をお届けするルイヴィトンブランドコピー!
    ※価値あるブランドスーパーコピー財布、バッグのヴィトンコピー※
    ■品質重視なブランドコピー商品販売!
    ★高級品☆┃時計┃バッグ┃財 布┃その他┃
    ◆★ 誠実★信用★顧客は至上
    ●在庫情報随時更新!
    品質がよい 価格が低い 実物写真 品質を重視
    100%品質保証 100%満足保障 信用第一
    ★人気最新品┃特恵中┃☆腕時計、バッグ、財布、ベルト、靴、帽子、アクセサリー、小物☆
    ★当店商品送料無料日本全国!
    ※全物品激安,到着するのは迅速で、安全。
    ■あなたの訪問のを期待しています!☆ヽ(▽⌒)
    スーパーコピー https://www.yutee007.com/protype/list-163.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.