La contabilidad conocimiento ubicuo


300px-Balance_sheet_Mesopotamia_Louvre_AO6036

 

 

Tabla de barro de 2040 a. C. Puede ser considerado uno de los registros contables más antiguos que se conservan, contiene el balance de una explotación agrícola en Ur, en la antigua Sumeria, con una descripción detallada de las materias primas y días de trabajo utilizados. Está redactado en escritura cuneiforme

 

Investigaciones arqueológicas explican que la contabilidad nace unida a la escritura, el interés del hombre en sus inicios es el registro de las ofrendas a sus dioses, o el pago de tributos a sus sacerdotes, o quizá la medición de los recursos disponibles o del número de integrantes del colectivo,  de aquí que los vestigios iniciales de escritura  sean registros contables.[i]

Hace mas de 8.000 años se manifiesta en diversas elaboraciones, especie de fichas de arcilla, los tokens, luego esferas, posteriormente  en tablillas del mismo material con signos que van de huellas burdas realizadas con los dedos a incisiones cuneiformes hechas con objetos puntiagudos, son el testimonios de registros contables primigenios,  su fabricación se le atribuye a los sumerios, antecesores de los babilonios.

El número aparece e inicia su desarrollo en diversos sistemas, la contabilidad está ahí como parte objetiva y concreta de uso del mismo.

Es por ello que es un matemático, fraile mendicante[ii] para más señas, es  quien  incluye su expresión más acabada, la partida doble,  como parte de su enciclopedia, (1494) suma del conocimiento matemático de la época.

Así  la contabilidad permanece como conocimiento matemático. Es apéndice en los diversos libros de la materia. Sus cultores son matemáticos.

Como el registro requiere de una caligrafía legible y clara sus practicantes iniciales son matemáticos y calígrafos

Los administradores en su afán de sistematizar los estudios de caso, que es lo que hacen,  la incorporan como parte de las funciones del oficio. Fayol[iii] la ubica  como una de las funciones básicas de toda empresa industrial, al mismo nivel que las técnicas, comerciales, financieras, de seguridad y  administrativas.

Sin embargo de manera lenta pero segura va adquiriendo autonomía. Con el desarrollo de las naciones y el fortalecimiento de los estados, que trae apareado el desarrollo sostenido de la tributación los abogados la hacen suya.

La economía que requiere herramientas para darle carácter científico a sus conjeturas la asume como propia y de aquí algunos la pretenden su subordinada e incluso la llegan a calificar de microeconomía de la empresa.

Los tributaristas la tienen como su mejor apoyo en la determinación de la renta para así cuantificar y gravar el  aumento patrimonial del contribuyente.

Al igual que su originaria, la matemática es disciplina instrumental, útil para el registro de cuentas empresariales, de los entes sin fines lucrativos, de las organizaciones de la economía social, de las finanzas públicas, de la actividad industrial, de las finanzas personales.

Fundamental para medir la riqueza y el desempeño de los capitalistas. Útil en la economía centralizada para medir su eficiencia-ineficiencia. En la economía de mercado para ocultar o mostrar la salvaje y sanguinaria expoliación de los explotados.

En tiempos prehispánicos se expresó en bellas cuerdas multicolores con nudos, los quipus,  que recogen la crónica y cuantifican la riqueza del imperio Inca.

Captura-de-pantalla-2012-09-06-a-las-19.03.56-215x300

Es en ese devenir que cual huérfana hermosa es requerida por avispados “científicos” de las matemáticas, del derecho, la administración, la economía, la estadística y que se yo quien mas que  se la quieren coger para si.

Deber de los teóricos, académicos, cultores, aficionados y usuarios reconocerle su cualidad instrumental y utilidad para medir, cuantificar e informar las diversas expresiones de la riqueza, material y eventualmente multidimensional como lo propone Ijiri. De ahí su carácter autonómico.

La contabilidad Igual que las matemáticas debe cabalgar entre todas las disciplinas prestándoles el servicio que requieran y utilizando de cada una de ellas lo que le sea útil para mejorar sus cualidades, técnicas, científicas y  utilitarias tal y como  lo concibe  Richard Mattessich. La contabilidad no es una ciencia de naturaleza económica, ésta afirmación es de carácter reduccionista, al igual que las calificaciones de la contabilidad como ciencia-instrumento-método de la matemática, del derecho, de la estadística; pues ellas niegan la autonomía propia de la ciencia contable y limitan su campo de acción.[iv]

Pretensión descabellada, por decir lo menos, es convertirla en “ciencia empresarial”, modismo hispano de una academia que no le ofrece ninguna novedad en esta disciplina, ni en ninguna otra al mundo moderno.

[i] Los primeros rastros de la actividad contable se ubican en torno al año 8000 a.C. en Uruk, una ciudad de la antigua Mesopotamia, el actual territorio de Irak.

[ii] Luca Pacioli,  italiano,  fraile franciscano, matemático precursor del cálculo de probabilidades , en su obra Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita publicada en romance, la generalidad de los textos científicos de la época se hacían en latín,  en 1494 incluye 36 capítulos bajo el título «Tractus XI- Particularis de computis et scripturis» en los que se describe  el método de contabilidad a la veneciana, la  Partida Doble.

[iii]   Henry Fayol, frances, uno de los principales contribuyentes al enfoque clásico de la administración su obra mas acabada es Administration industrielle et générale (Administración y general industrial) su primera edición data de 1916.

[iv] Mejía Soto, Eutimio en  Evolución del pensamiento contable  de Richard Mattessich

 

 

,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.