En Venezuela hablamos castellano


Crónica contable

Existe una polémica en torno a los términos español y castellano, la diferencia radica en decidir cuál es término correcto para designar a la lengua que compartimos con la mayoría de los habitantes de España y unas cuantas repúblicas de América e incluso con otros países africanos.

Pensaba que era lo mismo decir que hablamos español o que lo hacemos en castellano.

Sin embargo estando en Barcelona, ante la respuesta de un dependiente en una farmacia, al cual le pedí que me hablara en español, este me respondió airado, con su nacional catalán, y pude entender que decía que hablaba en español, que si lo que pretendía era que hablara castellano, lo aclarara. Como necesitaba la medicina, más que una clase de gramática, accedí a su petitorio para obtener la satisfacción del mío.

Ubicado nuevamente en Barcelona, pero la de Anzoátegui. Pensé en el hispano, tendrá razón y reflexioné, hice memoria, cavilé. Ciertamente siempre que me preguntaban qué idioma habla decía castellano, como se me ocurrió de repente hablar español.

Me fui a la Ley, los abogados lo dicen: Dura lex, sed lex. Y allí encontré la respuesta. Nosotros hablabamos español pero después de 1916 hablamos castellano, veamos:

Código Civil sancionado por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en 1867

Art. 17. El idioma legal es el español. En consecuencia, los libros de los comerciantes, banqueros, negociantes, empresarios y demas (sic) industriales deben llevarse en dicho idioma: de otra manera no surtirán efecto en juicio.

Código Civil de 4 de julio de 1916, Congreso de los Estados Unidos de Venezuela

Art. 13. El idioma legal es el castellano. Las oficinas públicas no podrán usar otro en sus actos; y los libros de cuentas de los comerciantes, banqueros, negociantes, empresarios y demás industriales, deben llevarse en el mismo idioma.

La redacción y numeración se mantiene inalterable hasta la fecha (Código de 1942 reformado en 1982)

Constitución República de Venezuela 1961

Artículo 6ºEl idioma oficial es el castellano.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999

Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

La cosa del nombre va hasta la santa institución, la Real Academia Española de la Lengua, la que algunas llama Real Academia de la Lengua Española por lo que otros aclaran. Cambiar el orden no, la que es Española es la Academia, no la Lengua.

Concluyo: Seguimos hablando castellano, y a partir de 1999 también hablamos idiomas indígenas.

Aclaro: Los destacados y subrayados son del comentarista.

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.