EL MAQUILLAJE Y LA CONTABILIDAD CREATIVA

EL MAQUILLAJE Y LA CONTABILIDAD CREATIVA

Crónicas contables 7

EL MAQUILLAJE Y LA CONTABILIDAD CREATIVA.

EL MAL INGLÉS LA MISMA COSA DE LEJOS  PARECE Y DE CERCA ES

                                                                                                

“Lo mejor es lucir natural. Pero se necesita maquillaje para verse natural”.

Calvin Klein

El maquillaje es una práctica,  fundamentalmente femenina  aunque cada vez son más los hombres que la practican, que consiste en decorar partes del cuerpo para obtener un mejor aspecto o disimular el verdadero.  Los contadores también maquillan,  no el cuerpo humano sino el cuerpo de los estados financieros, unas veces  para destacar virtudes inexistentes otras para ocultarlas.

Igual que  las damas  que se maquillan de acuerdo a las circunstancias, para el trabajo, para una cita, para una fiesta, para un velorio…,  los EEFF se maquillan para su presentación ante una institución financiera, autoridades tributarias, asamblea de accionistas, junta directiva…,

Se trata de destacar, ocultar o minimizar aspectos débiles de acuerdo a los intereses o lectura, vista, del potencial usuario.

La técnica es variable de acuerdo a la habilidad del maquillador, no es lo mismo el pergeñado por una de las ”big four” que el realizado por Chicuelina Pérez. Lo que si parece seguro es que hay  maquilladores en todos los niveles de la profesión.

Existe también la expresión maquillista.

El maquillaje realizado por los contadores es censurable y reprobable no así el que realizan las damas para embellecerse.

Por extensión se denomina maquillaje a los afeites utilizados para la práctica. El uso de lápices, pastas, grasas coloridas, polvos, artilugios, prendas para destacar, u ocultar rasgos con fines estéticos es su objetivo. De aquí que el Excel es por extensión maquillaje para los contadores,  puro maquillaje, ¿o no?

Hay otro concepto usado en contabilidad  afín con el maquillaje, la denominada contabilidad creativa. La contabilidad creativa viene a significar un paso adelante en la legitimación del maquillaje, es como en el caso de las damas que sacan ventaja de ciertas prendas para destacar lo que tiene sin llegar al abuso de alterar su anatomía. Un caso clásico seria el uso y abuso del sostén push up. Si bien son las mismas se ven mejor.

En la contabilidad creativa se  aprovechan las posibilidades, alternativas u opciones  que las normas contables otorgan para la presentación de la información, orientando o desorientando al lector hacia lo que  conviene que vea o no vea.

Se parte de lo que se conoce como asimetría del conocimiento, la ventaja de estar en posesión de información no sabida por los demás la cual es presentada convenientemente en función de intereses particulares.

Las big four son las especialistas en este “arte”: elaborada presentación, juego con las sangrías, ubicación conveniente de la partida, notas de redacción confusa o hermética, valoración de partidas de acuerdo a conveniencias circunstanciales, registro de venta de activos no destinados para ello como ingresos ordinarios y mas… todo cabe y todo vale.

Algunos califican a la contabilidad creativa de contabilidad agresiva. Simple cambio de adjetivo aunque en lo sustantivo es equivalente.

En la contabilidad creativa se anda en el borde de la navaja entre la  legalidad  y  el fraude contrario a los que practican el maquillaje que ya pasaron la frontera.  Sin embargo en el terreno ético  es poca la diferencia puesto que sus fines son los mismos.

fraudes-internet

Helena Rubinstein, empresaria cosmética decía: “No hay mujeres feas, sólo flojas” parodiándola podemos concluir: “No hay resultados malos, solo contadores inexpertos”

La misma Rubinstein también sentenció: Ajusta tu maquillaje a la luz en que lo lucirás. Parece consejo para contador:  “ajusta” que es lo que hacemos.

En síntesis algunos contadores  que son  maquillistas, maquilladores,  creativos o agresivos pudieran ensayar en la escuela de la vida otras opciones.

 

Nota bene:

En consulta en la red leí, entre otros,  dos artículos sobre la contabilidad creativa, uno, trabajo de grado de estudiantes de una universidad chilena, que la defienden abiertamente, ver http://actualidadempresa.com/maquillaje-o-contabilidad-creativa-en-tiempos-de-crisis/

Y otro de un practicante y asesor profesional de España que la condena duramente, ver http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/111494.

Extraña paradoja en la academia de un país que se presenta como indemne y en pleno apogeo la catedra laxa y en un país en crisis cuasi-estructural una lección de ética.

 

 


3 respuestas a “EL MAQUILLAJE Y LA CONTABILIDAD CREATIVA”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.