EL CHIVO… Y LA CABRA


EL CHIVO Y LA CABRA                                                                                                      Crónica contable 10
cabra rampante

Esta estatua está situada en Hoyos del Espino. Allí en Gredos se                                                                                                                         encuentra impasible al viento, al frío o al calor, el bronce de la                                                                                                                             «cabra rampante» (España)

                El amigo y colega Nicolás  me indicó que el chivo y su novia la cabra son uno de los animales más prolíficos en el  medio refranero,  de ahí que me haya dado a la tarea de ubicar los dichos del caso, así tenemos:   

Chivo que se devuelve se esnuca

Se utiliza cuando alguien ha tomado o está a punto de tomar una decisión y se arrepiente. Se debe a que el chivo es muy hábil caminando hacia adelante en laderas empinadas, pero si se devuelve, puede caerse y por lo tanto «esnucarse», es decir, romperse la nuca.

Es muy usado en dominó, cuando alguien se prepara, muy decidido, a poner una pieza y antes de voltearla la regresa a su mano.

Chivo al tranquero fuerte al sombrero

Dando y dando
En  los tratos de negocios es como una manera de decir que la venta es de contado al chas ¬ chas y que debe pagarse al recibirse lo vendido. Rubio refiere tanto un antecedente español en borregos en vez de chivos: borrego fuera peso duro en la montera como el dicho de Antequera recogido por Rodríguez Marín en donde el trato es también con chivos: a uso de Antequera chivo fuera peso duro a la montera,  tiene la forma de una sanción con rima consonante entre sus dos hemistiquios pentasílabos. Variante: chivo brincado chivo pagado. [i]

Chivo que rompe tambor lo paga con el cuero

Se aplica a las personas que hacen tonterías que le ocasionen perjuicios a si mismos.

¿Para qué llevar chivos para Coro?

No se debe  llevar algo a un lugar donde ya hay mucho de ello.

Pa’ bachaco chivo, y pa’ chivo alambre de púa.

Cada problema tiene su solución diferente. Otra forma de interpretarlo es que a cada bravo le sale uno mayor.

Más pelao que rodilla ’e chivo

Forma de indicar que alguien  está errado o equivocado en extremo en un comentario o afirmación

Como chiva que parió tres, dos maman y uno ve (Está como la chiva que parió tres)

El chivo que más mea

Alusión a las personas con el máximo poder.  Una versión que oí en Coro ubica su origen en la especie de almizcle que le da su olor característico y que supuestamente  expele con la orina  con  la que se  moja  la barba para atraer  a las hembras, de tal manera que el chivo que más mea es el más hediondo y por lo tanto el que más hembras conquista.

Buscando sombra como los chivos

Queriendo decir que cuando las personas tienen algún problema siempre se esconden de estos a través de otra persona, es decir, no los afrontan.

La cabra coja madruga

Las personas poco afortunadas deben esforzarse el doble para alcanzar sus metas

El chivo esta amarrao

Todo está bajo control o el problema está solucionado;

 El chivo la vaca del pobre

Expresa que para  la población de escasos recursos el chivo representa una importante fuente económica

 La cabra siempre tira pa´l monte

La diferencia cultural o social  sale a relucir en algún momento

Mucho chivo y poca cagarruta

Significa que hay mucha gente pero poca colaboración

Se quedó sin el chivo y sin el mecate

Perderlo todo y  quedarse sin nada

Amarrar la chiva por el rabo

¿Cómo sabes que hay chivos en Coro?

El chivo prueba y no come nada que hayan sopeteado

Como chivo comiendo tamarindo

Más salao que chivo coriano

Como chivo cuidando jardín

Poner al menos indicado a desempeñar una labor

Hay una expresión popular  que se usa para indicar que no hay nada en el paisaje: “Eso es un peladero de chivos” Se usa por extensión para hacer referencia a los mercados desabastecidos.

En Lara cuando se presentan paros de trasporte se habilitan camiones y otros vehículos improvisados  y el pueblo lo llama: la ruta chivo 

La mayor parte de los refranes tiene su  origen en España sin embargo son notables las adaptaciones y creaciones criollas.

El término chivo y sus derivados constituyen un lema polisémico de mucha riqueza expresiva por lo  que lo encontramos en variadas  acepciones.En Venezuela al macho se le conoce como chivo independientemente  de la edad, a la cría como chivito o chivita y a la hembra como cabra, sin embargo en algunos casos se habla de chiva y cabro para los adultos.

En el dominó cuando se llega al final y el contrincante no anota puntos se dice que le salió zapatero o chiva.

De estudiante, en la Escuela Técnica Industrial de San Cristóbal,  le decían chivo al alumno aplicado, al puñal, al  que estudiaba mas, así Carrero era un chivo igual que Inciarte.

Chiva  es un municipio  de la provincia  española de Valencia; 9 327 h.

Cabara en china                                                Cinco Estatua de cabra en la ciudad de Guangzhou, provincia de Guangdong, China

El Chivo (Pueblo Nuevo ) es la capital del Municipio Francisco Javier Pulgar del estado Zulia en Venezuela y de la Parroquia Simón Rodríguez del mismo municipio. Se encuentra en el Sur del Lago de Maracaibo, a orillas del Río Chama. La población tiene dos nombres, el nombre original dado por sus fundadores Wayuú de El Chivo y el nombre dado por la Junta Comunal en 1965 de Pueblo Nuevo. Posteriormente como un compromiso se aceptó el uso de los dos nombres.

cabra majorera

La cabra majorera…esculturas Puerto del Rosario…..Fuerteventura (Islas Canarias)

chiva (‘t∫iβa) sustantivo femenino

1. perilla porción de pelo en la punta de la barbilla un hombre con chiva

2. colcha abrigo en forma de manta una chiva de lana

En otros países de América se hacen igualmente presente el chivo con su carga de refranes.

De los países de habla hispana destaca  la Republica Dominicana donde la palabra presenta una riqueza semántica por demás interesante:

  1. Mujer liviana y coqueta. Insulto.
  2. Chivatear. Denunciar. Delatar.

Chivato. Brmo. por macho cabrío.

Chivear. Coquetear: esa mujer chivea demasiado. Calié

  1. Persona que sin pagar se mete en un sitio de diversión pública.

Chivo (hacer). Entre estudiantes se da este nombre al escrito que se lleva para copiarlo disimuladamente en el examen.

Chivo (estar). Cuando la persona está sospechosa.

Chivo (Guebito de). Tipo de mango.

Chivo (El). Mote dado al dictador Trujillo.

  1. Coquetear.

Chivito. Individuo sin ninguna importancia.

Chivito (jarto de jobo).

Y en los siguientes refranes:

Se hizo el chivo loco

Esta es una expresión muy utilizada «Hazte El Chivo Loco» entre los significados la más común es la de hacer como si las cosas que pasan a tu lado o ante tus ojos no ocurrieran para que todo siga sucediendo,

Mas cuesta la sal que el chivo

La solución al problema resulta peor o mas cara que el problema en cuestión.

En México tenemos:

Chivo brincado chivo quedado

Si se casa una hermana menor antes que la mayor esta última se queda soltera

Entre otras acepciones  de la palabra Chivo destacan;

Mojar la chiva  Hacer el amor. Esta noche mojo la chiva

Chiva  1.Cosa usada. 2. Mentira, coba

Chivera Lugar donde expenden cosas usadas, generalmente repuestos y partes automotrice

En Colombia

Chivo Persona que prodiga a varias mujeres a la vez y a cada una le dice que es el único amor de su vida

Chivanoticia inesperada

Chiva. También conocidos como «buses escalera», son  unos autobuses típicos de Colombia, Ecuador y Panamá adaptados en forma artesanal para el transporte público rural y de turistas en otras zonas.

Otros significados:

Chivo  (del ár. chub, pozo) m. Poza donde se recogen las heces del aceite.

Chivo  m. f. (Amér. Central) Juego de dados. m. (Amér.) Berrinche.

Chivar v. tr. 1  fam. Contar una cosa a alguien para que obtenga un beneficio de ello o para acusar a otra persona: le chivó las preguntas del examen.

— v. prnl. 2  chivarse fam. Contar una cosa de una persona para causarle daño: se lo chivó todo al jefe; se chivó de todo lo que había pasado.[ii]
Chivato, -ta s. m. y f.

  Persona que tiene por costumbre acusar o decir las faltas de los demás.acusica.

  Persona que observa o escucha lo que otros hacen o dicen con la intención de comunicárselo en secreto al que tiene interés en saberlo. soplón.

 s. m.[iii]

De los españoles ubicamos los relacionados con la hembra:

  • Cabra, caballo y mujer, gordos los has de escoger.
  • Cabra coja, mal sestea.
  • Cabra coja no quiere siesta, y si la tiene caro le cuesta. = Cabra coja no tenga siesta.
  • Cabra coja, no tenga fiesta. = Cabra coja, no tenga siesta.
  • Cabra coja no tenga siesta. Se usa para recordar o enseñar que la instrucción de una persona sin cualidades para el aprendizaje requiere una gran dedicación.
  • Cabra de manada, no se halla encerrada.
  • Cabra en un sembrado, peor que un nublado.
  • Cabra loca, desgraciado al que le toca.
  • Cabra loca, malo al que le toca.
  • Cabra manca, a otra daña.
  • Cabra por viña, cual la madre tal la hija. Da a entender que las hijas se comportan del mismo modo que sus madres.
  • Cabra por viña, peor es que tiña.
  • Cabra que cojea, o mal come, o mal sestea.
  • Cabra que no da leche, y cuando da la tira.
  • Cabra que tira al monte, no hay cabrero que la guarde. = La cabra siempre tira al monte.
  • Cabra que tirar al monte no sabe, si entra no sale.
  • Cabras, viñas y huertas, su amo a la puerta.
  • Cabras y cabritos, a todos nos traen fritos.
  • Cabrito de un mes, recental de tres.
  • Cabrito el de marzo, cordero el de enero.
  • Cabrito ganso y lechón, de la mano al asador.[iv]
  • Cabrones y cabritos a todos nos tienen fritos.[v]

La lista continua pero la dejamos hasta ahí.

Hay otras expresiones vinculadas a los chivos tale como:

chivo expiatorio — Persona a la que, con cualquier motivo o excusa, se le echa la culpa cuando las cosas van mal..

Cabras y chivos  han servido de motivo para una interesante fabula de Félix María Samaniego

Las cabras y los chivos

Desde antaño en el mundo
reina el vano deseo
de parecer iguales
a los grandes señores los plebeyos.

Las cabras alcanzaron
que Júpiter excelso
les diese barba larga
para su autoridad y su respeto.
Indignados los chivos
de que su privilegio
se extendiese a las cabras,
lampiñas con razón en aquel tiempo,
sucedió la discordia,
y los amargos celos
a la paz octaviana,
con que fue gobernado el barbón pueblo.

Júpiter dijo entonces,
acudiendo al remedio:
¿Qué importa que las cabras
disfruten un adorno propio vuestro,
si es mayor ignominia
de su vano deseo,
siempre que no igualaren
en fuerzas y valor a vuestro cuerpo?»

El mérito aparente
es digno de desprecio;
la virtud solamente
es del hombre el ornato verdadero.

 

En   la mitología romana  Fauno (en latín Faunus, ‘el favorecedor’ —de favere— o quizá ‘el portador’ —de fari—) es mitad hombre y mitad cabra, con cabeza, brazos y torso humano y patas, cola y cuernos de cabra., una de las divinidades más populares y antiguas, los di indigetes, identificado con el griego Pan debido a la similitud de sus atributos. Se caracterizan por el gusto a las fiestas y orgías y al vino, por lo que suelen aparecer junto a Dionisos, el dios griego del vino. Habitan en cuevas, son muy mujeriegos y les gusta perseguir y seducir ninfas.

Ahora  para aparentar que somos doctos señalamos que la La paremiología (del griego paroimía ‘proverbio’ + logía ‘compilación, colecta’) es la ciencia que estudia los refranes, los proverbios y demás enunciados cuya intención es transmitir algún conocimiento tradicional basado en la experiencia. La paremiología comparada establece relaciones entre los refranes y demás enunciados sentenciosos de diferentes idiomas y culturas.

La paremiología aprovecha para extraer de los proverbios la información acumulada a través de cientos de años de historia. Esta información puede ser de muchos tipos: sociológica, gastronómica, meteorológica, histórica, literaria, zoológica, cinegética, toponímica, lingüística, lexicográfica, religiosa, agronómica… Con frecuencia un refrán nace como condensación de un chascarrillo o cuentecillo tradicional, y expresa las creencias y supersticiones populares con más fidelidad que otras formas literarias. En otras ocasiones, por el contrario, posee un origen culto que deriva de los sermones que durante la Edad Media se pronunciaban en lengua vernácula. Posee una particular retórica, en la que se cruzan el ritmo, el paralelismo, la antítesis, la elipsis y los juegos de palabras.[vi]

Sobre el animal propiamente dicho la cabra o chiva (Capra aegagrus hircus) es un mamíferoartiodáctilo  de  la subfamilia  Caprinae que fue domesticado alrededor del VIII milenio adC., sobre todo por su carne y leche. Al macho de la cabra se le llama cabrón, cabro, chivato, macho cabrío o irasco y a las crías, cabrito o chivo. La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganado caprino o cabrío.[vii]

Su cría se realiza prácticamente en todo el mundo su población es de (número de cabezas) 764.500.000 (2010)  siendo la China el país con mayor rebaño alrededor de 173.000.000 cabezas [viii] En Venezuela,  según el último censo agropecuario,  se criaban para 1961 un total de 1.270.453 cabezas, número que se ha mantenido más o menos constante desde 1937 hasta la fecha. Los Estados Falcón, Lara y Zulia poseen la mayor densidad de población seguidos por los estados orientales: Sucre, Anzoátegui y Monagas. Esta distribución geográfica corresponde básicamente a factores de tipo ecológico.

Con respecto a la producción de ganado caprino el Estado Lara es uno de los mejores productores de Venezuela, y representan un 37% de la producción nacional. [ix]

En el  noroeste de Barquisimeto en la antigua vía a Carora se asientan los poblados de Pavia, en  la banda  la ciudad mantiene su vertedero de desechos, se ubican algunas  chiveras y abandonadas o trasformadas para otros usos las edificaciones de los mas famosos burdeles de los ochenta. En sus suelos semi-áridos se crían óptimamente  los chivos lo que ha dado lugar a una zona gastronómica excelente, lugar de visita obligada de los forasteros,  comedero  dominical de los nativos. Varias son las opciones en locales y en comidas: el chivo y el ovejo en diversas presentaciones: el pata de grillo, el mojito de chivo, las taparas (testículos), chivo en coco, talkari de chivo, el asado de chivo o asaduras (vísceras fritas),  la chanfaina (vísceras guisadas con papelón), las longanizas (tripa curada en embutido), morcillas, sin menoscabo del  mute, los hervidos con sin cabeza y  el clásico mondongo.

Y sin mayores pretensiones pero si con el valor que me da mi canosa chiva me  atrevo a formular la siguiente propuesta:

Los habitantes  de Pavia son harto trabajadores pero un tanto individualistas lo que ha limitado su desarrollo  y la conformación de una zona de turismo con la oferta de sus sabrosos condumios. La misma se puede extender a una serie de artesanías hechas de piel de chivo: chaquetas, gorras, calzado, guantes, instrumentos musicales. Bodegones que expendan exquisiteces: quesos, suero, yogurt, dulces de leche, conservas y derivados lácteos en general,   charcutería y otras formas y desarrollos comestibles. Un festival anual del chivo, fiestas, canciones, competencias,  incluidas las chiveras con ventas de piezas extrañas de automóviles, incluso de chivas (ropa usada).  Esto acompañado de un boulevard alegórico con tascas  y ambientaciones apropiadas. Un centro de mejora genética del chivo para asistir a los productores y ambientes para promover su consumo y desarrollo tecnológico.

Y para terminar la retahíla que recitábamos en la escuela primaria:

Con real y medio

Compré una chiva.

La chiva tuvo un chivito.

Tengo la chiva,

tengo el chivito,

y siempre tengo

mi real y medio

En unos viejos apuntes leo que  Chivo es una persona con influencias sociales y económicas, generalmente con un puesto en la política o cargo relevante… Mi aspiración, es entonces, llegar a chivo y no a cualquier chivo sino al que más mea.

Doctor Pablito Conuco. Él de la chiva canosa.cabra-domestica--68x_koza_dsi9590

 

[i]http://www.academia.org.mx/dicrefran/DICAZ/c.htm

[ii] http://es.thefreedictionary.com/chiv%C3%B3

[iii] http://es.thefreedictionary.com/chivato

[iv] http://www.losrefranesdeltiopedro.es/node/4

[v] http://www.losrefranesdeltiopedro.es/node/4

[vi]http://es.wikipedia.org/wiki/Paremiolog%C3%ADahttp://elchivo2007.blogspot.com/2007/11/el-chivo-en-venezuela-y-en-el-estado.html

http://vhost-003117.vhost.cantv.net/tour/folklore/refranes/Animales.html

http://www.venezuelatuya.com/refranes/chivo_que_se_devuelve_se_esnuca.htm

http://es.wikiquote.org/wiki/Proverbios_venezolanos

http://www.refranes.biz/view.php?ItemID=543

http://www.albaiges.com/linguistica/paremiologia/algunosdichosvenezolanos.htm

http://pabellonconbaranda.blogspot.com/2007/09/refranero-venezolano-las-comparancias.html

http://vhost-003117.vhost.cantv.net/tour/folklore/refranes/Animales.html

 

Consultas: 14 de agosto de 2013

[vii] http://es.wikipedia.org/wiki/Capra_aegagrus_hircus

[viii] http://es.wikipedia.org/wiki/Capra_aegagrus_hircus

[ix]http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at2203/arti/garcia_o.htm

 

 


Una respuesta a “EL CHIVO… Y LA CABRA”

  1. Please let me know if you’re looking for a writer for your site.

    You have some really good articles and I believe I would
    be a good asset. If you ever want to take some of the load off, I’d really
    like to write some content for your blog in exchange for a link back to mine.
    Please shoot me an e-mail if interested. Kudos!

Responder a environment Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.