“Día de la contabilidad venezolana”.


F6

 

El día lunes (calendario gregoriano) del  29 de abril del año 1529 se registró el primer asiento contable en los territorios de la hoy Bolivariana República de Venezuela.

El hallazgo de Eduardo Arcila Farías es especialmente emotivo y así lo recoge en su obra “El primer libro de la Hacienda Pública  Colonial de Venezuela  1529-1538”:

Se inicia la historia de la Hacienda Pública en Venezuela con la partida asentada, repetimos, el 29 de abril de 1529, o sea exactamente dos meses después del arribo de la primera expedición enviada por los Belzares a la costa de Coro, al mando del primer  gobernador Ambrosio  Alfínger, quien  halló en dicha tierra a Juan de Ampíes y su gente, cobrándoles en nombre del Rey  el quinto de lo que hubiesen rescatado. Manifestaron éstos  haber ascendido sus rescates a 976 pesos en oro de baja calidad  en piezas fabricadas por los indígenas  de la región  bajo la forma de aves que a los españoles parecieron águilas, orejeras, caracolies y cemies, que eran unas figuras de idolillos. Este oro de baja calidad era el que se denominaba chafalonía. El impuesto recaudado para la Caja Real montó a 195 pesos, 2 tomines y cuatro grano. Según  explicación del mismo Arcila F.  el registro corresponde al quinto eran  piezas de oro fabricadas por los indígenas  de la región  bajo la forma de aves que a los españoles parecieron águilas, orejeras, caracolies y cemies, que eran unas figuras de idolillos.   

Destacamos del mismo texto el sistema de registro contable aplicado:

            Según se desprende de las páginas introductorias del presente documento, las cuentas de la Real Hacienda se llevaron a partir del 29 de abril de 1529, en tres libros separados correspondientes a cada uno de los tres Oficiales Reales. Estas cuentas debían trasladarse  a un libro general, pero como no había gobernador que lo firmase, presentose ante el Alcalde Ordinario, Bartolomé Zarco, en 26 de diciembre de 1533. Constaba dicho libro de 285 hojas, las cuales fueron firmadas, además  de dicho Alcalde  por los Oficiales Reales, que lo eran Alonso Vazquez de Acuña, tesorero, Antonio de  Naveros, contador, y Pedro de San Martin, factor y veedor. Como testigos de este acto firmaron el Regidor de la ciudad, Luis González de Leiva, y el capitán Francisco de Quindos.

Es oportuno señalar que el sistema contable en uso era el denominado de carga y data o cargo y descarga, en el caso particular de Venezuela su uso en estuvo vigente  hasta  finales del siglo dieciocho en que  entra en operación el  sistema de la Partida Doble.

Desde la Comisión de Historia hemos propuesto a la dirección de la FCCPV instaurar el  29 de abril de cada año como “Día de la contabilidad venezolana”.

 

 

 

 

 

 

 

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.