El ACTIVO


Crónica contable 3

Dr.  Pablito Conuco

Activo

dinero 3

 

El contador de nuestra crónica le ha tomado un especial cariño al diccionario ahora le dio por ubicar la palabra “activo” , y descubrió que también es polisémica, en el diccionario mas consultado,  el de la Real Academia Española de la Lengua,  encontró 9 acepciones:

activo, va. (Del lat. actīvus).

  1. adj. Que obra o tiene virtud de obrar.
  2. adj. Diligente y eficaz.
  3. adj. Que obra prontamente, o produce sin dilación su efecto.
  4. adj. Dicho de un funcionario, de un cargo público o de un profesional: en activo.
  5. adj. Fís. Dicho de un material: De radiactividad media o baja.
  6. adj. Fís. Se dice del laboratorio o del dispositivo experimental donde dicho material se manipula o guarda.
  7. adj. Gram. Que denota acción en sentido gramatical.
  8. adj. Quím. Que posee radiactividad o propiedades catalíticas.
  9. m. Econ. Conjunto de todos los bienes y derechos con valor monetario que son propiedad de una empresa, institución o individuo, y que se reflejan en su contabilidad.

De las cuales 8 son adjetivos y una sola, la 9,  un sustantivo masculino, la que nos convoca:

  1. m. Econ. Conjunto de todos los bienes y derechos con valor monetario que son propiedad de una empresa, institución o individuo, y que se reflejan en su contabilidad.

De las 8 adjetivos, notamos que tres se corresponden a otras  disciplinas, dos a la física: Una  a la gramática y otra a la química, las restantes son genéricas, por decir de alguna manera.

El DRAE omite una acepción que encontramos en otros diccionarios, la del homosexual que cumple una función u ocupa una determinada posición o postura en su relación.

Ahora la definición que nos interesa, la del adjetivo que ubica en  economía, tiene su encanto:

  • El activo está compuesto de bienes y derechos con valor monetario.
  • Propiedad de una empresa, institución o individuo
  • Y que se reflejan  en su contabilidad

Lo que supone que no van  bienes o derechos  sin valor monetario o con solo valor sentimental. Tienen que ser propiedad de alguien y  ese alguien debe llevar contabilidad.

Para el DRAE no puede existir un activo realengo. El mismo DRAE que admite el venezolanismo, dicho especialmente de un animal: Que no tiene dueño, aunque limitadamente por cuanto no solo llamamos realengo al animal si no a cualquier otra cosa,  animada o inanimada,  que no tenga dueño.

Y por otro lado solo es activo lo que se refleja en la contabilidad. De tal manera que un rico, hombre acaudalado, dueño de una gran fortuna si no lleva contabilidad no tiene activo.

Por su parte el  Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.   define: s.m. 7. Valor total de lo que posee una sociedad de comercio: los edificios, cuentas corrientes, dinero en caja y otros bienes patrimoniales que posee una sociedad de comercio constituyen sus activos.

Obviamente también limitada.

En  wikipedia, como no recurrir a wikipedia,  tenemos: En contabilidad, un activo es un bien tangible o intangible que posee una empresa o persona natural. Por extensión, se denomina también activo a lo que una empresa posee. El activo forma parte de las cuentas reales o de balance.

No entendemos si primero dice que es un bien tangible o intangible que posee una empresa o persona natural a continuación afirma que por extensión es lo que posee una empresa. ¡Galimatías!. Ni  lo uno ni lo otro si no todo lo contrario.

Como el DRAE y el Vox son tacaños con los contadores y a wikipedia se le fueron los tapones y  no incluyen realmente una acepción que recoja el verdadero sentir del activo en  nuestro oficio, disciplina, ciencia, técnica o arte y defina con propiedad una de las palabras más importante y significativa de nuestro léxico, recurriremos a los expertos y de estos a nuestros lexicógrafos. Para los que no lo saben,  así llaman a los que colectan  los vocablos que han de entrar en un léxico o diccionario.

Consultamos a Kolher (1979),  activo (asset) Cualquier objeto físico (tangible) que se posea, o derecho (intangible) en propiedad, que tenga un valor en dinero. Un artículo o fuente de riqueza expresado en función de su costo, costo depreciado o, con menos frecuencia, algún otro valor o costo que beneficie a un periodo futuro.

Kolher continua en su texto diferenciando entre activo y propiedades, así como ciertas fuentes de riqueza reconocidas como activo, los activos no reconocidos convencionalmente como tales  y otras derivaciones del término. Las agrupaciones del activo: activo circulante, activo fijo, activo intangible y dentro de estas agrupaciones  los títulos descriptivos: cuentas por cobrar, inventarios, inversiones, planta y equipo, crédito mercantil y patentes.

Diría que con Kolher recreamos una vieja definición la que comparamos con la que se presenta en la edición del mismo diccionario en la actualización de Cooper-Ijiri (2005): activo (asset) Cualquier objeto físico (tangible) o derecho (intangible) sobre el que se tiene propiedad con valor económico para su propietario; un concepto o fuente de riqueza con beneficio continuo para periodos futuros, que se expresa, para fines contables,  en términos de su costo u otro valor, como costo corriente  o de reposición, y se refleja en el balance. Cuando se emplean valores diferentes del costo histórico, se acostumbra suministrar también esquemas de soporte y explicaciones que se anexan.

Al igual que en la anterior versión se amplía el concepto con explicaciones y desarrollos adicionales. Mucho más elaborada y mejor punteada. La primera presenta una serie de signos ortográficos incomprensibles, entiendo que atribuibles al traductor y revisor.

Vamos a los textos normativos de la profesión, y examinamos el  Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros (abril de 1989):

49. …(a) Un activo es un recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

Aquí leo pura poesía, el pasado, el presente y futuro en armónica conjunción. Fuera la vil propiedad, ahora igual al que en el amor: control.

La empresa, no la entidad, puedes ser ligereza del traductor, controla un recurso, nada de intangibles y tangibles algo superior un recurso puede ser una pasión, una emoción, una entonación, como consecuencia de sucesos del pasado, una mirada tan solo una mirada, del que se espera obtener un beneficio… económico, aquí si la pusimos, económico, solo económico. Ya deliraba, soñaba y me entusiasmaba.

Más precisión, más terrenal, menos romanticismo.

Un trabajador con un contrato a tiempo determinado con clausula penal por incumplimiento, es un recurso que controla la empresa como consecuencia de un hecho pasado, la firma del contrato en una fecha anterior, y del  cual se espera obtener beneficios futuros. ¿Cuál es el activo, el trabajador, el contrato, los dos?

La definición del IASC trasformado en IASB, no es original, se la copiaron del FASB, igual que su nombre:

“Beneficios económicos probables futuros que pueden ser obtenidos o controlados por una empresa particular como resultado de transacciones o sucesos pasados que afecten la empresa.”

Ahora bien esto de definir el activo y comprender el alcance de lo que se pretende con su significado es vital si pensamos que este termine recoge conceptualmente todo el objeto de nuestro  trabajo, veámoslo así:

El pasivo en contraposición al activo viene a ser algo asi como un activo negativo.  El otro elemento del balance es el patrimonio que es el resultado del activo menos el pasivo, algebraicamente podemos decir que es su suma.

Los otros elementos de los estados financieros, ingresos y gastos, también se definen a a partir del activo, así tenemos que el ingreso es un incremento del activo o un decremento de su contraparte el pasivo y el gasto lo contrario un decremento o disminución del activo o un aumento o incremento de su contraparte el pasivo.

En síntesis o conclusión la contabilidad se reduce a medir el ACTIVO y sus variaciones. Aumentos o disminuciones. De ahí que en contabilidad todo depende de lo que entendamos por ACTIVO.

Retomamos la primera acepción de activo del RAE y descubrimos que es perfecta:

activo. adj. Que obra o tiene virtud de obrar.

Exactamente eso es el activo para la contabilidad.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.