Si a un contador curioso se le ocurre, en un rato de ocio, consultar el diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE), la palabra que lo identifica se encontrará con las siguientes acepciones:
contador, ra. (Del lat. computātor, -ōris).
- adj. Que cuenta. U. t. c. s.
- adj. ant. Novelero, hablador. Era u. t. c. s.
- m. Mecanismo o sistema que indica el resultado de una sucesión numérica o del paso de un fluido.
- m. Dispositivo digital que almacena un número y lo aumenta o disminuye en respuesta a una señal de entrada.
- m. contable (‖ tenedor de libros).
- m. Persona nombrada por juez competente, o por las mismas partes, para liquidar una cuenta.
- m. Especie de escritorio o papelera, con varias gavetas, sin puertas ni adornos de remates.
- m. Mesa que solían tener los cambistas y mercaderes para contar el dinero.
- m. ant. contaduría (‖ oficina del contador).
~ partidor.
- m. Persona nombrada por el testador, y en su defecto por el juez, para que proceda a realizar la partición de la herencia según las pautas del testamento o del orden ab intestato.
V. tablero contador
Vemos 9 acepciones diferentes para la palabra que identifica nuestro oficio, por esto se entiende que una palabra polisémica.
Empezamos por su etimología, del latín computātor, -ōris, que de inmediato nos conduce a otra palabra usual en nuestro medio, computador.
Continuamos con la acepción 1: adj. Que cuenta. U. t. c. s., vemos que es un adjetivo que también se usa como sustantivo y que quiere decir “Que cuenta” algo de lo que hacemos los contadores, contar o más bien llevar la cuenta y yo agregaría llevar bien la cuenta .
Vamos con la 2. adj. ant. Novelero, hablador. Era u. t. c. s., también un adjetivo pero, esta vez antiguo que igualmente se usa como sustantivo, hay muchos colegas que son eso: noveleras y noveleros, habladores y habladoras, no nombramos a ninguno por lo peligroso que es caer en su cuento en su cuenta.
A la tres 3. m. Mecanismo o sistema que indica el resultado de una sucesión numérica o del paso de un fluido. Abandonamos lo humano y entramos en la creación, interesante asunto es un mecanismo o sistema, algo así como físico o lo metafísico que nos indica el resultado de una cosa que ocurre en serie o el paso de algo físico. Mayor belleza ¿Cuándo? Medir lo material y lo inmaterial.
Y va la 4. m. Dispositivo digital que almacena un número y lo aumenta o disminuye en respuesta a una señal de entrada. Aquí la cosa si es meramente física o material, se trata de un aparato o dispositivo que numera p‘alante o p‘atras en respuesta a una señal. Algo así como un expendedor de gasolina dando vueltas en billetes, este si, este no, este tampoco y perdí la cuenta…
La 5. m. contable (‖ tenedor de libros), salió la mía, nos corresponde en el orden la número 5 y como vemos no hace honor a lo que profesionalmente entendemos por tal. Estamos aquí en presencia de una españolería, ellos al contador le dicen contable un horrible galicismo ya denunciado en 1855 por Baralt:
“A pesar de la evidencia, y a la posesión de dos palabras adecuadas, surgió el galicismo, entre ingenuo y vanidoso, porque algunos tenedores de libros, poco satisfechos con esta denominación, desde luego menos feliz que la tradicional de contador, tradujeron mal el “comptable” francés, y creyeron que adaptándolo ganaban en pericia y categoría, como para anticipar el traspaso a su favor de la empresa, y asegurarse la inclinación amorosa de la hija del dueño, patrono o principal. Si desagrada la expresión tenedor de libros, puede llamarse a todos contadores, ya lo sean de fondos públicos o de empresas particulares.”[1]
Y viene la 6. m. Persona nombrada por juez competente, o por las mismas partes, para liquidar una cuenta. Algo así como el liquidador o sindico, digo yo porque no se me ocurre otra cosa y, tampoco sabía que ese era un contador.
Van 7. m. Especie de escritorio o papelera, con varias gavetas, sin puertas ni adornos de remates. Ese mueble me gusta y para muestra un botón o dos botones:
No me van a negar que esos contadores tienen estilo, donaire, clase, pinta y de la buena.

Como la cosa entró en materia de muebles, ahora tenemos otro la 8. m. Mesa que solían tener los cambistas y mercaderes para contar el dinero, y aquí la cosa si tienelógica que mejor contador que un mueble donde los cambistas, los de Cúcuta por ejemplo tienen el suyo: dolaré, pesitos, eurios, bolivitas, etc., cuentan sus cambios de una moneda o mejor divisa por otra, cuenta por cuenta.
Y la última según el DRAE 9. m. ant. contaduría (‖ oficina del contador), de mueble a oficina parece que vamos a ascendiendo aunque se presenta como un vocablo antiguo.
A mi manera de ver les faltó (Alberto) Contador, español por lo demás, que en 2007 se convirtió en el corredor más joven de su país en ganar el Tour de Francia. Además consiguió su primer triunfo del Giro de Italia en el año 2008, y con su victoria en la Vuelta a España en 2008 es el único corredor español que ha conseguido las tres grandes vueltas ciclistas del mundo (Giro de Italia, Tour de Francia y Vuelta a España).
Finalmente nuestro texto en consulta nos trae la frase: contador partidor 1. m. Persona nombrada por el testador, y en su defecto por el juez, para que proceda a realizar la partición de la herencia según las pautas del testamento o del orden ab intestato, en otras palabras, por aquí, el verdadero heredero.
Y para cerrar veamos
La palabra
- Sintácticamente es un adjetivo.
- Morfológicamente es masculino o femenino (contadora).
- Palabra trisílaba, lleva la mayor acentuación en la última sílaba, es una palabra aguda que no lleva acento ortográfico con-ta-dor
- Palabras relacionadas:
- Plural: contadores
- Verbo al que pertenece: contar
- Sinónimos: contabilista, contable, tesorero, cajero, interventor, tenedor de libros
- Sinónimos por las otras acepciones: taxímetro, medidor, cuentarrevoluciones, electrómetro, voltímetro
- Antónimos: No tiene, aunque si hay contadores majuches.
[1] Baralt, Rafael María: Diccionario de galicismos. Editorial Glem: Buenos Aires, 1945. p. 135Rafael María Baralt (Maracaibo,1810 – Madrid,1860) Escritor y filólogo. En 1835 escribió su obra más importante, Historia antigua y moderna de Venezuela, publicada en París en 1841. Como filólogo destaca su Diccionario matriz de la lengua castellana (1854), y el Diccionario de galicismos (1855). Miembro de la Real Academia Española en 1853.
6 respuestas a “Contador”
me gusto mucho el articulo hasta me rei
La risa es buen síntoma del agrado. Gracias Fanny
Los contadores no deben negarse al humor.
Muy bueno el artículo…Gracias por la información, está bien detallada…
Me satisface que le haya sido útil
Y… si … es cierto … existen contadores de todo tipo.