Caligrafía y contabilidad


palmer3 (1)

Se espera de todo profesional un manejo decente de la gramática lo que incluye la sintaxis, la ortografía y la prosodia.  Los contadores deben tener además una letra legible, requisito que se obvia en otras profesiones, caso de los médicos que se especializan en una no escritura, de tal manera que el cliente que ellos llaman paciente no entienda sus instrucciones, ni el récipe con la prescripción. Aunque ahora con las computadoras y la impresoras la cosa a cambiado.

El escribir legible se logra a través del aprendizaje o práctica de la caligrafía, materia básica de todo trabajo de oficina. Una letra legible es indispensable para todo contador sea cual sea el nivel que ocupe profesionalmente. Las anotaciones, cédulas, números, formularios que hay que llenar a menudo, sonejemplos del uso de la escritura en el quehacer contable.

Una palabra, una letra, o un número mal escrito pueden ser motivo deerrores y ocasiona que otra persona interprete mal lainformación.

De antaño señalamos que la caligrafía era asignatura indispensable en la formación contable, así tenemos que cuando son creados los tres primeros centros de educación comercial en Caracas, Maracaibo y Ciudad Bolívar, el 28 de octubre de 1912, en el reglamento que las rige se incluye como materia de estudio la caligrafía.

Pamer  (2)Como herramienta de aprendizaje se usaba, entre otros, el método Palmer, desarrollado alrededor de 1888 fue patentado en 1894 por Austin Norman Palmer (22 de diciembre de 1860 – 16 de noviembre de 1927).  Su aprendizaje era laborioso, y había que dedicarle bastante tiempo, pero era necesario para conseguir puesto en las oficinas y en el comercio. Se introdujo en el libro «Palmer’s Guide to Business Writing» (Guía de Palmer de escritura comercial). En este método a los estudiantes se les enseñaba a adoptar un sistema uniforme de escritura cursiva con movimientos rítmicos. Las personas zurdas eran, por lo general, obligadas a utilizar su mano derecha.

Por ello la mayoría de los primeros contadores no universitarios, tenían una letra muy parecida entre si, era su carta de presentación, por lo que la “grafología”[1] encontraba su piedra de tranca en estos oficiantes pues era prácticamente imposible diferenciar la escritura de uno u otro.

La enseñanza de la caligrafía o arte de escribir legible y elegante se abandonó y ahora los colegas pergeñan unos verdaderos garabatos, en su auxilio las computadoras y las impresoras, pero eso no lo es todo. Tarde o temprano tiene que escribir una nota y ahí la debilidad se pone de manifiesto.

No se diga de nuestra legislación que aun preserva rémoras del pasado y exige unos llamados libros legales que necesariamente tienen que llevarse manuscritos, aunque por ahí algunos los obvian, y por eso los multan.

No sé por qué razón las colegas casi siempre tienen una letra más bonita o menos fea que la de los colegas.

En otra actividad vinculada indirectamente a nuestra profesión están los amanuenses, copistas de los libros que se llevan en los registros y notarías. Los cuales obligatoriamente deben escribir con letra legible.

Hasta mediados de 1400 los libros se difundían en copias manuscritas por copistas, en su mayoría monjes. No todos los copistas sabían leer y escribir, realizaban la función “dibujando” los signos que no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablaban de medicina interna o de sexo.

Al decir del maestro Rufino Blanco: “La Escritura puede ser una arte bella; y cuando esta arte, además de realizar su fin, que es la expresión del pensamiento y demás fenómenos del espíritu por medio de signos gráficos, realiza el de manifestar la belleza, recibe el nombre especial de Caligrafía.

Entiéndese, pues, por Caligrafía el arte de representar con belleza los sonidos orales por medio de signos gráficos, o bien, la única bella arte gráfica de la palabra.”[2]s china

 Caligrafia_arabe_pajaro

En la novísima edición del   Diccionario de la Real Academia Española encontramos: que la Caligrafía es definida sucintamente:

 

Del gr. καλλιγραφία kalligraphía.

1. f. Arte de escribir con letra bella y correctamente formada, según diferentes estilos.

2. f. Conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona, de un documento, etc.

 

Por su parte Wikipedia anota bien: “La caligrafía clásica difiere de la tipografía y de la escritura manual no clásica, aunque un calígrafo puede ser capaz de crear todas ellas.”

Se asevera que el bolígrafo primero, y luego las máquinas de escribir y las computadoras sacaron de juego a la caligrafía, sin embargo se obvia el arte desarrollado por chinos, árabes, japoneses, monjes copistas del medioevo lo han retomado los modernos diseñadores, que si bien utilizan la informática, herramienta, crean hermosos, difíciles, complejos, herméticos, sutiles logotipos, emblemas, marcas, ideogramas, expresión del devenir de la caligrafía bello quehacer de la creatividad humana.

Referencias:

Blanco y Sánchez, Rufino. Arte de la escritura y de la caligrafía: teoría y práctica.

Villalobos de Nucete, Mireya: Administración y contaduría, disciplinas en transición : Venezuela, un caso de estudio.  Apéndice A, Reglamento para las Escuelas de Comercio

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Palmer_de_caligraf%C3%ADa_comercial

http://grafosblog.blogspot.com/2007/01/letra-fea.html

http://www.definicionabc.com/comunicacion/caligrafia.php

http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014

http://www.rrppnet.com.ar/historiadelaimprenta.htm

 

 

[1] La grafología es una pseudociencia que pretende describir la personalidad de un individuo y determinar sus características generales, carácter, equilibrio mental,  estado  de salud o enfermedad física y mental,la naturaleza de sus emociones, tipo de inteligencia, aptitudes profesionales, pareja ideal, etc.,  mediante el examen de la escritura manuscrita.

[2]


Una respuesta a “Caligrafía y contabilidad”

Responder a Virtual server Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.