Los cristianos y la contabilidad


La contabilidad como disciplina debe mucho de su desarrollo y divulgación a religiosos cristianos que en diversos tiempos y por distintos motivos hicieron práctica y uso de la misma en sus estudios y negocios. Aquí describimos algunos casos destacados de esa vinculación.

Contabilidad en la Biblia Robert L. Hagerman[1] profesor de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo en un trabajo titulado “Contabilidad en la Biblia” reseña que los llamados libros sagrados, que cubre eventos ocurridos entre el 1800 aC y el 95 dC, contiene varias referencias, tanto directas como indirectas, a la contabilidad y a los conceptos básicos de la misma. En particular a la contabilidad financiera, el control interno y la contabilidad de gestión. A continuación se indican las citas bíblicas para quien tenga interés en el tema las consulte y considere lo expresado por el contador norteamericano. Contabilidad Financiera 2 Reyes 12:16; 2 Reyes 22: 7. 7; Lucas 16: 2 ; Eclesiastés 4: 1-2; Eclesiastés 14: 7 Control Interno Miqueas 7: 5-6 2; Crónicas 24: 11-12; 2 Corintios 8: 16-17; 2 Corintios 8:20; Juan 12: 7-8; Ecclesiasticus 42: 6-7; Mateo 24:46 Contabilidad Gerencial Lucas 14: 28-29; Proverbios 15:22; Eclesiástico 7: 22-23.

Diversos libros de contabilidad en su esbozo de historia referencian una cita que nos ha sido imposible ubicar, lo registramos y calificamos cBiblia simpsonomo “apócrifa”, siguiendo el lenguaje del medio: Así tenemos que en la Santa Biblia, en el Antiguo Testamento, en el capítulo de los NUMTPOS  podemos leer «… Haz un censo general de toda la comunidad de lo
s hijos de Israel por clanes y por familias, anotando uno a uno los nombres de todos los varones …» Y en otro pasaje también se lee » … Donde hubiera muchas manos», haz uso de llaves: cuenta y pesa todo lo que te dieran y asienta en el libro el nombre de quien da y el del que recibe …
» .  El libro NUMTPOS  no se ubica ni en los canónicos ni en los denominados apócrifos. Por lo general las citas bíblicas de hacen de una manera convenida, Nombre del libro: número del libro-número del párrafo.

 

 

Los Caballeros del Temple caballeros-templarios

Entre los años 1118 y 1312 existió la Orden del Temple, formada por monjes que a su vez eran caballeros y cuya misión era la proteger a los peregrinos en Tierra Santa (actualmente Jerusalén).Para financiar sus actividades movilizaban recursos de Europa al Medio Oriente lo que requería controles, de allí que instrumentaron registros contables. De regreso, se convirtieron en banqueros llegando a atesorar gran poder, riquezas, ejércitos, concediendo créditos a la nobleza y a la realeza. A ellos se debe la creación de los cheques, los valores en custodia, préstamos, letra de cambio, contabilidad bancaria, etc. Las fortalezas del Temple repartidas entre el Oriente y el Occidente cristiano, fueron lugares seguros para el dinero y otros objetos de valor de reyes y nobles, y sus bien pertrechadas compañías (de doscientos lanceros) representaron el medio más seguro para trasportar caudales entre lugares alejados. Si bien en ocasiones no se producía el traslado físico de las monedas, sino que los giros se realizaban mediante compensaciones y transferencias entre las diversas encomiendas de la orden. Lo cual implicaba que estas operaciones de giro conllevaran a otras de cambio: Los templarios, a fin de poder autofinanciar sus operaciones guerreras enTierra Santa y, posteriormente, en las numerosas prestaciones desarrolladas en todaEuropa, dieron especial importancia a la administración financiera de sus inmensosrecursos. Es así como al interior de esta Orden Militar de Caballería, surgió uncomplejo y moderno sistema bancario, totalmente desconocido hasta entonces, elcual incluía apertura de cuenta corrientes, consignaciones, préstamos con fianzas,un innovador sistema de transferencia nacional e internacional de fondos, letras decambio, pensiones asistenciales, normalización de intereses comerciales, etc. [2] La administración de los inmensos depósitos realizada por los templariosse ejecutaba bajo la estricta supervisión y control de una Junta de Caballeros de laOrden, órgano que ejercía un rol fiscalizador que aseguró la transparencia de susoperaciones otorgando total seguridad para los usuarios y cuentacorrentistas queconfiaban sus fondos al Temple. Cada inversionista recibía tres veces al año unriguroso detalle de sus cuentas, estado contable que se realizaba gracias a que losfrates encargados de la tesorería procedían a practicar una liquidación de cuentastrimestral, una especie de Balance General, que les permitía un ajuste permanentede los intereses ganados y deducidos. Esta práctica hizo que el Temple desarrollara un complejo sistemacontable, con libros especialmente diseñados para el registro de aquellastransacciones, uno de los cuales fue denominado Caxa o Caja, cuyo libro principalse llevaba en el Temple de París.[3]. Uno de los aspectos más destacados de la Orden del Temple es su perfeccionamiento de la práctica contable, se les considera precursores del método de la partida doble en función de un eficiente manejo informativo de las operaciones bancarias que realizaban. La Orden del Temple fue extinguida por orden papal y totalmente exterminada pormandato real a principios del Siglo XIV.

 

Luca de Pacioli (Fray Luca Bartolomeo Pacioli, llamado también: Paciolo, Paciolliy -latinizadamente- Paciolus) Luca de Pacioli un fraile franciscano humanista y matemático, bautizado “padre de la pacioli1contabilidad», no inventó la contabilidad, pero publicó un trabajo de gran alcance en las matemáticas “Summa de arithmetica, geometria, proportioni, et proportionalita (Todo sobre aritmética, geometría, proporción y proporcionalidad), que incluye el primer manual detallado sobre la contabilidad de partida doble. La primera impresión es de Paganino de Paganini en Venecia fechada 20 de noviembre de 1494.Una n ueva edición com pleta apareció en Toscolano en 1523, adonde se había desplazado el impresor, prácticamente, es una simple reimpresión. Los grandes matemáticos del Renacimiento Nicolás de Tartaglia y Cardano Girolamo estaban familiarizados con la Summa. La fama contemporánea de Pacioli no era como escritor, sino como un maestro. Lo fue de Leonardo da Vinci y conocía a muchos de los grandes artistas y humanistas de su época. Y como él mismo admite en su introducción, había poco originalidad en su trabajo. Su desarrollo contable puede venir de un manuscrito que circuló libremente en Venecia. En cualquier caso, un comerciante podría aprender los fundamentos de la partida doble, los bancos y las empresas a finales de los años 1300 en su mayoría de la Toscana utilizaban la teneduría de libros de partida doble. Cada gerente de la sucursal del banco Medici, y de hecho el propio Cosimo de ‘Medici, sabían de la contabilidad de doble entrada medio siglo antes del libro de Pacioli. Eso no desmerece su crédito. Luca Pacioli nació alrededor de 1445 en el Borgo San Sepolcro, provincia de Umbría, Toscana, Italia. Su familia era extremadamente pobre y nunca asistió a la escuela. Vivió con la familia Befolci, en Sansepolcro a unos 60 km de Perugia En 1470 se traslada a Roma y se hospeda en la casa de Leone Alberti, que a su vez era Secretario en la Cansillería Papal. Aqui comienza a relacionarse con la Iglesia y comienza a estudiar teología. Ingresa a la Orden Franciscana y se convierte en fraile. En 1477 comienza a viajar enseñando matemáticas, fundamentalmente Aritmética por distintas universidades como la de Perugia, Zara, Nápoles y Roma. Ya en 1475, con treinta años, su fama de maestro de matemáticas y contabilidad era grande.Invitado como profesor en la Universidad de Perugia. Comienza a usar el título de «Magister», lo que hoy sería un profesor de tiempo completo. Pacioli fue invitado a Milán para enseñar matemáticas en la Corte del Duque Ludovico Sforza (il Moro). Uno de sus alumnos sería Leonardo Da Vinci. La geometría enseñada por Pacioli influiría en todos los trabajos posteriores de Da Vinci. Leonardo por su parte ilustró libros y textos de Pacioli entre ellos el manuscrito de «Divina Proportine». Dentro de la Summa incluye el «Tractus XI- Particularis de computis et scripturis», en el cual a través de 36 capítulos desarrolla la contabilidad por partida doble impulso determinante al desarrollo de la misma. En el texto:

  • Recomienda el uso de 4 libros: Inventario y Balances, Borrador o Comprobante, Diario y Mayor.
  • Define 5 las reglas para la contabilidad:
  1. No hay deudor sin acreedor.
  2. La suma que se adeuda a una o varias cuentas ha de ser igual a lo que se abona.
  3. Todo el que recibe debe a la persona que da o entrega.
  4. Todo valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es acreedor
  5. Toda pérdida es deudora y toda ganancia acreedora.

Muere en Roma en 1517. Pasa al olvido hasta que su memoria es rescatada. La lapida sobre su tumba en su pueblo natal lo reseña: Para Luca Pacioli, quien tuvo como amigos y consejeros a da Vinci y Alberti, quien trasformó el álgebra en una ciencia y la aplicó a la geometría, que enseñó la contabilidad por partida doble, cuyo trabajo fue la base para su posterior investigación matemática, para este gran compatriota, el pueblo de San Sepulcro, avergonzado de 370 años de silencio, ha colocada esta lápida en 1878[4]

Angelo Pietra

Monje benedictino italiano, nació en Moneglia, Liguria en 1550 en 1569 se convirtió en un oblato de San Benito en el monasterio de San Benigno de Génova. Pasó varios años en Parma, Módena y Brescia antes de llegar a Mantua en1585, fue administrador del monasterio en Mantua, donde también se ocupó de la reorganización del Ducado de las administraciones durante el reinado de Guglielmo Gonzaga. Es aquí donde publicó en 1586 Indirizzo degli economi, osia ordinatissima instruttione da regelatamente formare qualunque scrittura in un libro doppio que donó el monasterio de Monte Cassino donde murió en 1590. En su liPietra_-_Indrizzo_degli_economi,_1586_-_4645639.tifbro aborda detalles de la contabilidad mercantil, bancaria y patrimonial, incluyendo supuestos prácticos para el uso del libro diario y del libro mayor, reproduciendo los libros de su comunidad monástica como claro ejemplo de su preconización contable. Entre sus aportes está el enfoque del Balance al que le otorga una utilidad novedosa para la fecha, “tanto para ver si en él se hubiese cometido algún error, como para reconocer el estado del monasterio”. Es el primer autor que ubica la contabilidad en un ambiente distinto al comercial en su condición de cillerero o ecónomo del monasterio de San Juan Bautista de Oriana, adapta la contabilidad comercial a las exigencias del monasterio y por extensión a todos los entes sin fines de lucro. Fue el primer autor en ocuparse de las cuentas de previsión, (previsión de los ingresos y de los gastos) del presupuesto. Por la lucidez de su obra, es considerado por muchos como uno de los grandes autores de obras de Contabilidad. Angelo Pietra fue encargado por el duque Guglielmo Gonzaga de la reorganización de las cuentas del Ducado de Mantua. Esta reorganización no se pudo completar de acuerdo a sus deseos, debido a la hostilidad mostrada por los funcionarios del ducado, adversa a los nuevos sistemas. [5]  

 

 

Lodovico Flori de FrattaFlori_-_Trattato_del_modo_di_tenere_il_libro_doppio_domestico_col_suo_esemplare,_1677_-_1501933 Ludovico Flori fue padre procurador de la Compañía de Jesús. Nacido en 1647, año inciero, Después de haber conseguido la licenciatura en Filosofía, Teología y Derecho, entró en la Compañía de Jesús el 25 de marzo1610.  Enseguida después del noviciado fue destinado en Sicilia, ordenado en 1614.  De 1617 a 1632 fue procurador de la provincia siciliana. El primero enero 1625 toma los últimos votos en Palermo dónde vivió y murió el 24 de septiembre1647.  Además de haber ocupado varios encargos, también administrativos, en los Colegios sicilianos, se dedicó a numerosas traducciones de obras religiosas del latín y del español. En 1631 recibe el encargo de redactar un manual de contabilidad para empleo de las Casas y de los Colegios jesuitas. Toma como referencia la obra del Padre Angelo Pietra. Anteriormente a la redacción del Tratado, analiza las principales contribuciones italianas y extranjeros en materia de contabilidad y finalmente publica en Palermo Trattato  del modo di tenere il libro doppio domestico col  suo esemplare, manual de teneduría  para el trabajo escrito y el uso de las casas de la Compañía,  que tiene la característica de haber convertido los registros en una herramienta eficaz para comprobar los resultados finales del ejercicio. En el Tratado él demuestra un sentido de humildad y profundo respeto a Pietra, con frecuentes referencias, expresando posiciones de acuerdo o disidencia.[6]

 

Sor Juana Inés de la Cruz Sor Juana Inés de la Cruz, escritora mexicana figura significativa de la literatura hispanoamericanas durante el siglo XVII.  Nació el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla, Amecameca, su nombre Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana Gonzales y España, llamada “La Décima Musa”, Fénix de México» y «La Monja Mexicana». La inclusión en la presente reseña no tiene que ver con sus aportes al desarrollo contable si no a su condición de religiosa y contadora en el convento de San Jerónimo de la Ciudad de México, tres veces consecutivas fue nombrada contadora de San Jerónimo (períodos 1686-1689; 1689-1692; 1692-1695) en donde profesó el 24 de febrero de 1669 hasta su muerte el 17 de abril de 1695. En algunos de sus poemas se funde la poesía con la contabilidad de manera maestra o como bien lo señala Poot-Herrera, Sara “Su entendimiento diferenció las dos cosas identificadas -la precisa ocupación, la contabilidad, y la precisa operación, la poesía- como una distinta de la otra. Al mismo tiempo, su genialidad dio perfectos resultados en cada una de las dos precisiones, la económica y la poética. Sor Juana tuvo talento para las letras y para los números.” [7] Veamos algunos de esos versos en los que el contador es protagonista:

Aquel Contador

Mayor de la Iglesia,

que lo que él ajusta,

pasa Dios en cuenta:

Clavero, que guarda

todas sus riquezas,

y de sus tesoros

suele hacer dispensas

(244, vs. 1-8).

¡Contador divino, cuenta, cuenta, cuenta,

y de tu libro borra las deudas nuestras;

y pues tienes en contar

destreza tan singular,

que multiplicas, sumas, partes, y restas,

multiplica las gracias y parte las penas!

(id., vs. 57-62).

Estos otros que sugieren asientos contables

Pérdida de mi caudal

es su amoroso comercio,

pues lo que me cuesta más

me lo pagas a menos precio.

(10, vs 13-16)

Son crédito y prueba suya;

pues sólo pueden dar ellos

auténticos testimonios

de que es amor verdadero.

Porque la fineza, que es

de ordinario el tesorero

a quien remite las pagas

amor, de sus libramientos,

  Para hablar del amor uso un lenguaje financiero:

«Amor no busca la paga

 de voluntades conformes,

 que tan bajo

interés fuera

indigna usura en los dioses»

 (4, vs. 137-140).

«Pérdida de mi caudal

es su amoroso comercio,

pues lo que me cuesta más,

me lo paga a menosprecio»

(10, vs. 13-16)

Mal se acreditan deidades

con la paga; pues es cierto,

que a quien el servicio paga,

no se debió el rendimiento.

Que es industria de mi amor

negarte, tal vez, el feudo,

para que al cobrarlo, dobles

los triunfos, si no los reinos.

¡con cuánta más razón yo

pagara el ver tus portentos,

no sólo a afanes de vida,

pero de la muerte el precio!

Si crédito no me das,

Dalo a tus merecimientos;

que es, si registras la causa,

preciso hallar el efecto

(19, vs. 69-72; 133-136; 161-168 ).

Hizo a Dios contador:

La cuenta de Dios no es como

la que se usa acá en el siglo,

donde hasta ver el efecto

no se recibe el servicio.

A Dios le basta el deseo,

que estando consentido,

lo da por ejecutado

en la cuenta de su libro.

(328,-vs.8-15).

sor juanasor juana2

 

Epilogo

Después de este navegar por la cristiandad y la contabilidad entendemos la conducta cuasireligiosa de creyentes sectarios de la mayor parte de nuestros colegas. Aceptan sin discusión como palabra santa el bodrio normativo que los obliga a aplicar conceptos y criterios descontextualizados y apropiados a sociedades y requerimientos informativos inútiles en nuestro medio. Nada que ver con las divagaciones bíblicas de los profesores que buscan vestigios en la biblia, con las innovadoras  creaciones de los Caballeros del Temple, ni con la promoción inicial de Luca de Pacioli, los desarrollos de Pietra y Flori o el encuentro de Dios y la contabilidad en la belleza versificadora de Sor Juana Inés de la Cruz. Para cerrar lo hacemos con una de las invocaciones con las que se abrían los libros contables en la Edad Media. Al nome de Dio de bon guadagno, libro de mi Jachomo Badoer del viazo da Costantinopoli, nel qual luogo zunsi adi 2 setenbre 1436 a mezo zorno chon legalie chapetanio miser Piero Chontarini .[8]

[1] Hagerman, Robert. “La contabilidad en la biblia” p.141-160, en: Cosmovisión Historia y prospectivas de la contabilidad, Arqueología e historia de la contabilidad Tomo I. capítulo 3 Universidad INCCA de Colombia, Bogotá abril 2004.

[2] Vilar Bonet,1962; Pirenne, 1970; Adroar y Felice, 1989. Citado por Garcia-Chicote, Francisco Mayordomo, La Taula de Canvis.: Valencia, Universidad de Valencia 2002 p.40)

[3] Valenzuela Barros, Juan Curso de Contabilidad Financiera http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/instituto_de_ciencia_politica/v20038132047apuntedecontabilidadtomoi.pdf Para un mayor estudio acerca del valioso aporte que la Orden del Temple hizo al desarrollo de la Contabilidad, se recomienda revisar la obra de JULES PIQUET titulada LesTempliers: étude de leurs opérations financières, 1939.

[4] A LUCA  PACIOLI/ CHE EBBERO  AMICO E CONSULTORE/ LEONARDO DA VINCIE LEON BATTISTA ALBERTI CHE PRIMO DIE ALL ALGEBRALINGUAGGIO E STRUTTURA DI SCIENZAAVVIO IL GRAN TROVATO DI APPLICARLA ALLA GEOMETRIAINVENTO LA SCRITTURA DOPPIA COMMERCIALEDETTO OPERE DI MATEMATICABASE E NORMA INVARIATEALLE POSTERE LUCUBRAZIONEIL POPOLO DI SANSEPOLCRO AD INIZIATIVADELLA  SUA SOCIETA OPERAIAVERCONCNANDO 370 ANNI DI OBLIOAL GRAN CONCITTADINO PONEVA1878

La información sobre Pacioli  se consultó en diversos textos destacamos: https://es.wikipedia.org/wiki/Luca_Pacioli 16/07/2015. Hernández Esteve, Esteban El Tratado «De las Cuentas y las Escrituras» de Pacioli http://www.monografias.com/trabajos93/tratado-de-cuentas-y-escrituras-pacioli/tratado-de-cuentas-y-escrituras-pacioli2.shtml#ixzz3fy39Da7O

[5] La información sobre Pietra se obtuvo de:Vlaemminck , Joseph H.: Historia y doctrinas de la contabilidad, Madrid, 1961, traducido, revisado y ampliado por José María González Ferrando.

[6]  La mayor parte de la información se tomó de: Centorrino, Giovanna Il trattato di Padre Ludovico Flori I Edizione: luglio 2008 En línea:http://www.aracneeditrice.it/pdf/9788854819238.pdf

[7] Poot-Herrera, Sara Claves en el convento.Sor luana en San Jerónimo En Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterreynúm. 16, 2004, pp. 99-118 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.  Monterrey, México

[8] Del Libro Mayor del mercader veneciano Giacomo Badoer, quese empezó en 1436. Citado por Lanero Fernández, J. y Ortega Montes, E. De cómo rendir cuentas a Dios y a los hombres: Las invocaciones sacras en los libros de cuentas del renacimiento inglés En: Pecvnia, 4 (2007), pp. 143-154

, ,

Una respuesta a “Los cristianos y la contabilidad”

  1. Uno de los conceptos centrales de muchos sistemas morales es lo que algunos autores denominan la «contabilidad moral». Esta es una metafora moral mediante la cual, cada vez que hacemos algo malo, quedamos en deuda, y haciendo cosas buenas, podemos saldar esa deuda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.